miércoles, diciembre 25, 2013

¿Es saludable el Omeprazol?

Si no es recomendable la toma excesiva de medicamentos, tampoco lo es la de pastillas que protejan nuestro estómago de la acidez provocada por dichos tratamientos. Los protectores de estómago, como el omeoprazol, son prescritos de forma airada en muchas ocasiones, cuando están indicados específicamente para úlceras y enfermedades de reflujo. Según una nueva investigación, el abuso de este tipo de medicamentos provoca una deficiencia de la vitamina B12 que puede derivar en demencia, daño neurológico, anemia y otras complicaciones.

Un estudio llevado a cabo por el Kaiser Permanente Institute (EE.UU.) ha revelado que la toma durante dos o más años de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y antagonistas de los receptores de histamina 2 (ARH2), dos tipos de medicamentos contra el ardor de estómago, está vinculada con un diagnóstico posterior de deficiencia de vitamina B12. Esto se debe a que la reducción del ácido gástrico impide la normal asimilación de esta vitamina, que ingerimos sobre todo a través de la carne animal.

Los inhibidores de la bomba de protones, como el omeoprazol o exomeprazol, son fármacos que evitan la formación de ácido en el estómago al inhibir la función de la estructura encargada de introducir los iones ácidos en el estómago, necesarios para la digestión de los alimentos. Sus efectos se prolongan durante 24 horas aproximadamente, por lo que basta con tomar uno al día para mitigar las molestias.

Los especialistas aseguran que existen formas alternativas de combatir la secreción ácida que no pasan por una medicación continuada, sino que se limitan a la adopción de una postura determinada durante el proceso de digestión y a un cambio en la dieta.

miércoles, octubre 30, 2013

¿Porque es bueno hacer el amor?

Para muchas personas sostener relaciones sexuales se trata de un acto íntimo y esencial entre una pareja, además de una práctica que permite preservar la especie. Sin embargo, la naturaleza es muy sabia y nos brindo la sexualidad no sólo para demostrar amor o sentir placer, sino que también para el bienestar de todo el organismo. Un estudio publicado en la revista British Medical Journal evaluó a mil hombres, entre 45 y 59 años, durante aproximadamente 10 años. Los que presentaron actividad sexual 2 ó más veces por semana tuvieron la mitad de muertes, en comparación a los que tenían una menor frecuencia. Foto: AgenciasPor otro lado, una investigación efectuada por el psicólogo David Weeks del Royal Hospital de Edimburgo determinó que tener relaciones sexuales 3 ó más veces por semana podría ser una forma de mantenerse joven, prolongando la vida en 10 años. Esto, tras entrevistar a 3.500 personas que parecían ser menores a su edad. Saludables razones para “hacer el amor” Existen parejas que abandonaron la práctica sexual, la realizan de forma ocasional o simplemente que piensan que no es imprescindible. Para todos esos hombres y mujeres, a continuación, tan sólo ocho de los principales beneficios del sexo en nuestra salud: 1.- Aumenta las defensas: tener relaciones sexuales de manera usual, una ó dos veces por semana, provoca mayor secreción de la hormona dihidroepiandrosterona (DHEA), acrecentando hasta en un 30% los niveles de los anticuerpos denominados inmunoglobulinas A, lo que favorece los mecanismos de defensa frente a enfermedades como el resfrío o la gripe. 2.- Previene malestares cardíacos: según un estudio realizado por la Queens University de Belfast, la práctica sexual de dos o más veces a la semana reduce en un 50% la posibilidad de un ataque al corazón, en comparación con los que tienen menos de una vez al mes. Del mismo modo, contribuye al descenso del colesterol total y al incremento del HDL, considerado como el colesterol bueno. 3.- Combate la depresión: durante el acto sexual se liberan varias hormonas como la endorfina y la oxitocina. La primera genera una sensación de bienestar y un estado de euforia, mientras que la segunda aumenta los niveles de serotonina y dopamina, sustancias relacionadas con el humor y el bienestar. 4.- Reduce el dolor: Antes del orgasmo la oxitocina se eleva hasta cinco veces respecto a su nivel normal, lo que ayuda a la producción de endorfinas, hormonas que alivian cualquier tipo de dolor desde una migraña hasta una artritis. En el caso de las mujeres, y por el incremento también en la producción de estrógenos, reduce el dolor premenstrual. 5.- Potencia la capacidad olfatoria: después del acto sexual se genera otra hormona, la prolactina, que fomenta el desarrollo de nuevas neuronas del bulbo olfatorio, permitiendo mayor capacidad para percibir los olores. 6.- Disminuye riesgo de cáncer de próstata: a la luz de una investigación publicada en la revista British Journal of Urology Internacional, los hombres que eyaculan cuatro o más veces por semana reducen en un 30% la posibilidad de un cáncer de próstata. Debido que al producir el fluido seminal que acompaña a los espermatozoides, la próstata y las vesículas seminales toman zinc, ácido cítrico y potasio de la sangre, concentrándolos hasta 600 veces. Lo mismo podría ocurrir con determinados elementos cancerígenos de la sangre, por tanto, una elevada frecuencia eyaculatoria evitaría su efecto dañino sobre el órgano. 7.- Mejora la calidad del sueño: las oxitocinas y endorfinas que se liberan durante el acto sexual tiene una función relajante y sedativa, favoreciendo y mejorando el sueño. 8.- Quema calorías: el sexo es uno de los ejercicios más completos, ya que se activa la circulación de la sangre, se trabaja el corazón y se optimiza la capacidad respiratoria. Con 30 minutos de esta actividad se puede llegar a consumir entre 150 y 200 calorías, similar a correr 15 minutos en el gimnasio. Asimismo, mejora la fuerza, condición cardiovascular, flexibilidad y equilibrio.

Tomar café en spray

Se llama Sprayable Energy y es una alternativa a la forma clásica de tomar café a sorbos para espabilarnos, ya que permite administrar cafeína a nuestro cuerpo directamente a través de la piel. Se aplica en el cuello, y cuatro chorros surten el efecto equivalente a una taza de café. No tiene olor ni color, por lo que su aplicación pasa desapercibida a quienes nos rodean, y no es incompatible con el uso de perfumes. "Sprayable Energy permite que conseguir un impulso de energía instantáneo sea más sencillo y más eficiente, por ejemplo para ayudarnos a ser más productivos en la oficina", aseguran sus creadores, que han puesto a la venta el frasco con 40 dosis al precio de 15 dólares.

¿Porque necesitamos dormir?

Investigadores de la Universidad de Rochester (EE UU) han llevado a cabo un estudio que demuestra la naturaleza reparadora del sueño y que podría explicar por qué necesitamos dormir, según publica la revista Science en su última edición. "Dormimos para limpiar el cerebro; dormir parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia", explica Maiken Nedergaard, autora principal del artículo, en declaraciones a la agencia SINC. En concreto, su trabajo apunta que durante el sueño el cerebro es muy activo en la eliminación de residuos, como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. El conocido como 'sistema glinfático', que fue descubierto el año pasado por los mismos investigadores, suple el papel del sistema responsable de la eliminación de residuos celulares en el resto del cuerpo –el sistema linfático–, cuya función no se extiende a este órgano. El proceso del cerebro para limpiar residuos no era conocido hasta ahora por los científicos ya que, al observarse solo en el cerebro vivo, no ha sido posible hasta la llegada de nuevas tecnologías de imagen como la microscopía de dos fotones. Gracias a esta técnica, los investigadores pudieron observar en ratones –cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos– una especie de sistema de tuberías en los vasos sanguíneos del cerebro que permite al líquido cefalorraquídeo ‘lavar’ los residuos e incorporarlos al sistema circulatorio para acabar, finalmente, en el hígado, que elimina de la sangre las sustancias nocivas para el organismo. Los científicos de Rochester comprobaron que el sistema glinfático es casi diez veces más activo durante el sueño y que, al dormir, el cerebro elimina de forma significativa más beta-amiloide. Una de las pistas para entender que este sistema puede ser más activo durante el sueño fue el hecho de que la cantidad de energía consumida por el cerebro no disminuye drásticamente disminuirá mientras dormimos. Además, los investigadores encontraron que, mientras dormimos, las células del cerebro encogen y se reducen un 60%, lo que permite que los residuos se eliminen con mayor eficacia. Los científicos apuntan que esta contracción crea más espacio entre las células y permite al líquido cefalorraquídeo limpiar más libremente los residuos a través del tejido cerebral. Por el contrario, cuando se está despierto las células del cerebro están más cerca, restringiendo el flujo del líquido cefalorraquídeo. "Entender exactamente cómo y cuándo el cerebro activa el sistema glinfático y limpia los residuos es un primer paso en los esfuerzos para modular este sistema y hacer que funcione de manera más eficiente", subraya Nedergaard.

domingo, septiembre 22, 2013

El enfado y las redes sociales

Un estudio de la Universidad Beihang de China revela que el enfado es la emoción más influyente en las redes sociales, y sugiere que es más probable que se vuelvan virales y que adquieran difusión aquellos mensajes y tuits que muestran enojo e irritación hacia noticias y acontecimientos. Las conclusiónes se extrajeron a partir de 70 millones de mensajes publicados por 200.000 usuarios en la red social Weibo, una plataforma de microblogging China equivalente a Twitter. Los resultados revelan también que si compartes tu aversión hacia algo, tu tristeza o tu felicidad a través de Twitter probablemente tu mensaje no llegará demasiado lejos. En otras palabras, las emociones que contiene un mensaje afecta a cómo se propaga y a cuántas interacciones genera en las redes sociales.

jueves, mayo 30, 2013

¿Dormir?.. Leche y galletas.

Tan importante como incluir una serie de alimentos en nuestra dieta diaria es la hora en la que los ingerimos. Así lo asegura la catedrática de Fisiología de la Universidad de Extremadura Carmen Barriga, especialista en Crononutrición, que recomienda a las personas que padecen insomnio y a las que les cuesta conciliar el sueño tomar antes de dormir un vaso de leche caliente con una cucharada de azúcar y unas galletas.




Esta fórmula, según explica Barriga, es la combinación perfecta, ya que tanto los cereales como la leche son alimentos ricos en triptófano, el aminoácido encargado en nuestro organismo de sintetizar la hormona melatonina, sustancia implicada en la inducción al sueño.



Pero no es el único alimento que puede ayudar a conciliar el sueño por la noche. De hecho, todos los alimentos que contienen triptófano, o incluso serotonina o melatonina, son idóneos para tomarlos al anochecer o en la cena. Así, los plátanos, las cerezas, los cereales, el tomate, la lechuga, el pescado, los frutos secos o los frutos rojos pueden ayudar a dormir bien y obtener un sueño más reparador. Por el contrario, debe evitarse en las últimas horas del día frutas ricas en vitamina C como la naranja o el kiwi, bebidas como el té o el café o carnes rojas y embutidos ricos en tiroxina, "un aminoácido precursor de las catelocaminas y dopaminas que son las que nos hacen estar despiertos" afirma la investigadora. Estos productos es recomendable consumirlos durante la mañana.



El Grupo de Neuroinmunofisiología y Crononutrición de la Universidad de Extremadura lleva años estudiando temas de Crononutrición, la disciplina que se encarga de analizar cómo afectan determinados elementos presentes en los alimentos a nuestros ritmos biológicos, en especial al ritmo sueño/vigilia. Actualmente se centra en intentar a través de la nutrición actuar sobre los problemas de insomnio en las personas mayores, en las que los niveles de melatonina son prácticamente inexistentes. Paralelamente, se está llevando a cabo investigaciones en el campo nutracéutico para la comercialización de un producto concentrado a base de cerezas del valle del jerte con propiedades dietéticas y medicinales. Este compuesto presenta propiedades preventivas y terapéuticas frente al insomnio, el estrés oxidativo y la depresión.



El exceso de productos lacteos provoca la osteoporosis.

Tal parece que en la actualidad estamos viviendo una epidemia de mala salud presidida por las enfermedades crónicas y degenerativas. Sin duda, una de estas enfermedades degenerativas, signo de nuestros tiempos, es la debilidad de los huesos conocida como osteopenia que progresa hacia la osteoporosis.


La gran paradoja de nuestra época, es que esta epidemia de osteoporosis se alimenta precisamente de la forma equivocada de alimentación actual, de acuerdo a la ciencia. Afortunadamente, de la misma forma en que la dieta moderna causa osteoporosis, la corrección en los patrones de alimentación, puede revertirla y prevenirla.
Tal vez uno de los mitos mejor difundidos que nos han imbuído los fabricantes de productos alimenticios, es que la leche y los derivados lácteos proveen el calcio que se requiere para tener huesos fuertes y que necesitamos beber leche diariamente para evitar la osteoporosis. El más sorprendente descubrimiento de la ciencia es que precisamente los productos lácteos son los peores productos que podemos consumir para fortalecer los huesos.

Las estadísticas mundiales se demuestran que los países más desarrollados es donde ocurre la más alta tasa de fracturas de huesos, a pesar de que es donde más consumo de leche y productos lácteos se da, así como la mayor venta de suplementos de calcio del mundo.

Por el contrario, en países como Asia y África, donde no se consume leche, productos lácteos ni suplementos de calcio, las fracturas ocurren entre un 50 y un 70% menos que en América.

La explicación científica para este fenómeno es muy simple. Nuestro torrente sanguíneo debe mantener un equilibrio ácido base o pH que fluctúe alrededor de 7.365. Si este rango se modica puede ser letal para el organismo cuando consumimos gran cantidad de alimentos acidificantes, el cuerpo debe neutralizarlos tomando substancias alcalinas y retirando minerales como sodio, magnesio y calcio y los toma de tejidos importantes como huesos, músculos y articulaciones para estabilizar el pH de la sangre.

Los productos lácteos pasteurizados, obtenidos de leche de vacas alimentadas con granos son muy ácidos y producen substancias inflamatorias. A menos que los lácteos se consuman acompañados de alimentos extremadamente alcalinos, para metabolizarse deben robar el calcio de los huesos para mantener el pH sanguíneo.

El resultado de beber leche, es que entre más se beba más calcio de los huesos se pierde, a menos que sea leche bronca de vacas alimentadas en pastizales. Esta leche no es acidificante y los nutrientes que aporta son más fáciles de asimilar por el cuerpo.

Los mejores alimentos para construir huesos sanos y fuertes son las frutas y vegetales frescos. Cuando las frutas y vegetales se metabolizan, producen bicarbonato que es un compuesto alcalino que ayuda al cuerpo. En un estudio publicado en la revista de Endocrinología y Metabolismo en 1990 se afirma que el bicarbonato tiene un efecto favorable para la reabsorción del hueso y la excresión de calcio y sugiere que al aumentar el contenido alcalino de la dieta puede atenuar la pérdida de hueso en adultos sanos.


Además, las frutas y verduras son ricas en antioxidantes y son básicas para reparar el desgaste que el estrés oxidante produce en el hueso.


Los mejores vegetales para regenerar los huesos son los vegetales verdes que contienen importante carga de calcio, magnesio, hierro, vitamina K y otros minerales trazo.


Otro mito que contribuye también a esta enfermedad, es que la dieta debe ser baja en grasas lo que contribuye que a la larga, se produzca degeneración en los huesos. Los huesos sanos dependen totalmente de una alimentación donde las grasas finas del aguacate, coco, aceite de oliva, nueces, semillas y pescados estén presentes. Este tipo de grasas proveen antioxidantes, fitonutrientes y minerales trazo. Son básicas para reducir la inflamación y aportan salud a las membranas celulares incluídas las células de loso huesos.


Otra recomendación, nos han enseñado falsamente que le huyamos al sol como del demonio. El sol es el mejor y mayor nutrientes que energetiza nuestras células y nos aporta vitamina D. La salud de los huesos depende totalmente de niveles altos de vitamina D, entre 60 y 100 ng/ml.


Para prevenir o revertir la osteoporosis, evite tomar leche y productos lácteos, coma abundantes frutas y verduras de hoja verde, semillas de calabaza y de girasol y tome el sol diariamente por lo menos durante cinco minutos.


El test indicó que las personas con alto CI no solamente son más rápidas al procesar la información importante, sino que son mejores al suprimir la irrelevante.

Los más inteligentes son más lentos a la hora de determinar en qué dirección se mueven objetos grandes. Es la conclusión a la que han llegado científicos de la Universidad de Rochester al aplicar simple test visual a personas con diferente cociente intelectual (CI). Eso sí, los más listos también son mucho mejores cuando se trata de objetos pequeños.




Aunque a simple vista resulte difícil de entender, esta incapacidad de percibir imágenes grandes en movimiento tiene una explicación lógica. Se relaciona con la habilidad del cerebro para suprimir la información de fondo, no importante, y así centrarse en los detalles relevantes. “Nuestro resultado subraya el hecho de que una inteligencia elevada es simplemente el reflejo de un procesamiento cerebral eficiente y efectivo”, explica Duje Tadin, autor principal del estudio publicado hoy en Current Biology, en declaraciones a Agencia SINC.



El cerebro es incapaz de procesar la inmensa cantidad de estímulos que le llegan desde los sentidos. “Como estamos limitados en la cantidad de información que podemos procesar, lo segundo mejor que se puede hacer es ser selectivo” indica Tadin. En la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana –por ejemplo, al ir en coche, andando o, simplemente, al mover los ojos por una habitación–, el movimiento de fondo es menos importante que el de los objetos pequeños. El test indicó que las personas con alto CI no solamente son más rápidas al procesar la información importante, sino que son mejores al suprimir la irrelevante.



En el estudio, los participantes observaron un vídeo con secuencias cortas de barras blancas y negras de diferentes tamaños moviéndose en la pantalla, y se les pidió que indicaran la dirección del movimiento. Como se esperaba, la identificación del movimiento de las barras grandes fue peor que la de las pequeñas en todos los individuos. Pero, para sorpresa de los investigadores, los voluntarios con un alto CI lo hicieron mucho peor.



Los resultados del test mostraron una correlación de hasta el 71% entre poseer un elevado CI y una buena capacidad para filtrar la información. “Este vínculo entre supresión visual del movimiento de fondo e inteligencia proporciona una pista para buscar qué es diferente en el procesamiento neural, en la neuroquímica y en los neurotransmisores de la gente con alto cociente intelectual”.

viernes, marzo 15, 2013

El resurgir de los chinches, una pesadilla.

Los chinches se están convirtiendo en un problema de salud pública, y no sólo en Estados Unidos. Según los científicos, el resurgimiento experimentado en los últimos años de estos insectos puede deberse en parte a la colaboración del hombre que, involuntariamente, podría haberles ayudado a evolucionar una resistencia a un común insecticida.


Según el nuevo estudio publicado hoy online en Scientific Reports, los investigadores estudiaron los genes de chinches de distintas ciudades de Estados Unidos y descubrieron que varias poblaciones son resistentes a un tipo de insecticida llamado piretroide.

Los piretroides se suelen utilizar contra los chinches debido a su relativa seguridad para el hombre y las mascotas, su eficacia y bajo coste; sin embargo, su uso ha colaborado en el desarrollo de su capacidad de resistencia.

Para descubrir cómo se defienden estos insectos, los científicos compararon los genes de 20 poblaciones resistentes a los piretroides de distintas partes del país frente a una colonia vulnerable de Los Ángeles, California.

El equipo identificó 14 genes que codifican proteínas encontradas en altos niveles en los chinches resistentes, en comparación con los no resistentes de Los Ángeles.

Hormigas que cultivan chinches

Armadura anti-insecticida

Las posteriores investigaciones revelaron que estos genes estaban activos en el caparazón de los insectos, ayudando así a neutralizar las sustancias insecticidas antes de que hagan efecto o evitando que entren en su cuerpo.

«Parece que en estas poblaciones se dan varios mecanismos de resistencia al mismo tiempo», señala el coautor del estudio Kenneth Haynes, entomólogo de la Universidad de Kentucky.

Igualmente, el estudio reveló que a pesar de estar a veces separados por cientos de kilómetros, las colonias de chinches resistentes utilizan los mismos genes para protegerse de los piretroides.

Los chinches no tienen mucha movilidad por sí mismos, pero Haynes cree que utilizan para ello a los humanos, o más bien, sus muebles.

«El transporte transcontinental de muebles es su mejor opción para trasladarse», añade.

Relaciones a distancia

La participación del hombre podría ser la explicación de otro patrón desconcertante recientemente descubierto por científicos de la North Carolina State University, por el que chinches de distintas ciudades a veces se parecen más entre ellos que los de otras de la misma ciudad.

«Hemos visto chinches de la misma ciudad que no se parecen realmente entre ellos, pero otras poblaciones de Carolina del Norte podrían estar muy relacionadas con otras de Michigan, por ejemplo», afirma Haynes, indicando que los chinches podrían haber utilizado a los humanos para trasladarse a otras partes del país.

Haynes advierte, sin embargo, que esta idea no ha sido demostrada, aunque para el entomólogo Zachary Adelman de Virginia Tech la hipótesis tiene mucho sentido.

«Si las poblaciones locales desarrollaron resistencia ante los insecticidas y luego se mezclaron con otras, el resultado sería muy parecido a lo que vemos ahora», indica Adelman, que no participó en el estudio.

A partir de estos hallazgos surge una nueva pregunta: ¿cuándo desarrollaron esta resistencia?

«¿En los últimos diez años? ¿Los últimos 50? ¿O hace cientos de años?», se pregunta Adelman.

En su opinión, si descubrimos cuál ha sido la línea temporal, podríamos averiguar a qué velocidad desarrollan la resistencia y diseñar el futuro control de las plagas.

Nuevos enfoques

Changlu Wang, entomólogo de la Rutgers University (Nueva Jersey, Estados Unidos), afirma que los nuevos hallazgos ya ofrecen importantes pistas para saber cómo enfrentarnos a los chinches.

Por ejemplo, saber que la cutícula, la capa protectora exterior, juega un papel fundamental en la resistencia a los insecticidas «nos hace buscar mejores formulas para penetrarla con mayor eficacia», señala Wang, que no participó en la investigación.

Según Haynes, los resultados también sugieren que probar distintos insecticidas o dirigirlos a poblaciones de chinches más receptivas a su uso podría ser más efectivo.

sábado, marzo 09, 2013

Nuevas evidencias de inundación del subsuelo de Marte.

Nuevos mapas del subsuelo de Marte muestran canales enterrados por debajo de la superficie del planeta rojo, lo que sugiere evidencia de inundación en este planeta, que hasta ahora se consideraba que ha sido sido frío y seco durante los últimos 2,5 millones de años, según publica la revista 'Science'.


Comprender el origen y la magnitud de los jóvenes canales presentes en Elysium Planitia, una extensión de las llanuras a lo largo del ecuador de Marte, y la más joven región volcánica del planeta, es esencial para comprender la reciente actividad hidrológica marciana y determinar si este tipo de inundaciones podría haber inducido el cambio climático.

La investigación, publicada en 'Science', se llevó a cabo por un equipo de la 'NASA Goddard Space Flight Center', el Laboratorio de Propulsión a Chorro, la Dirección de Ciencias Planetarias en el Instituto de Investigación del Suroeste y la Institución Smithsonian, dirigido por el científico Gareth A. Morgan, de Smithsonian.

Como consecuencia de la actividad volcánica extensa a lo largo de los últimos cientos de millones de años, lava joven cubre la mayor parte de la superficie de Elysium Planitia, enterrando la evidencia de su historia geológica reciente, incluyendo el origen y la mayor parte de la longitud de los 1.000 kilómetros de largo del canal Marte Vallis.

Marte Vallis tiene una morfología similar a los sistemas de los canales más antiguos en Marte que probablemente se formaron por la liberación catastrófica de las aguas subterráneas, sin embargo, poco se sabe acerca de Marte Vallis debido a su entierro por la lava. El equipo utilizó datos del Radar Superficial a bordo de la nave espacial de la NASA Orbitador de Reconocimiento de Marte para explorar el subsuelo de Elysium Planitia.

Los investigadores lograron cartografiar los canales enterrados y establecer que las inundaciones se originaron a partir de una parte enterrada del sistema de fracturas Cerberus Fossae. "Nuestros hallazgos muestran que la magnitud de la erosión fue subestimada anteriormente y que la profundidad del canal era al menos el doble de las aproximaciones anteriores", afirmó Morgan, geólogo de la 'National Air and Space Center' del Museo de la Tierra y Ciencias Planetarias y autor principal del artículo.

"La fuente de las aguas de la inundación sugiere que se originaron a partir de un depósito de aguas subterráneas profundas y pueden haber sido liberadas por la actividad local tectónica o volcánica. Este trabajo demuestra la importancia del radar de resonancia orbital en la comprensión de cómo el agua ha dado forma a la superficie de Marte", concluye este experto.

Las nuevas profesiones del futuro.

Un informe realizado por la consultora británica Fast Future, especializada en detectar tendencias, ha consultado a centenares de expertos de todo el mundo para identificar las profesiones más prometedoras que los científicos y tecnólogos ejercerán en 2030. Estas son algunas de ellas:



1/ Policía de la modificación del clima. Bombardear las nubes con yoduro de plata para producir lluvia es una práctica que ya se ha realizado de manera puntual en varios países, y que en el futuro podría convertirse en habitual. Pero aunque no cabe duda de su eficacia para combatir la sequía, la lluvia artificial plantea un serio dilema: es difícil controlar sus consecuencias sobre la atmósfera, así como sus efectos negativos sobre el clima de otras regiones. De ahí que parezca previsible la creación de un cuerpo de policía que, asesorado por climatólogos, conceda las licencias necesarias para realizar este tipo de actividades, inspeccione su desarrollo para asegurarse de que se llevan a cabo dentro de los límites legales, y persiga a los "terroristas climáticos" y a los contrabandistas de yoduro de plata, entre otros posibles nuevos delincuentes.



2/ Cirujano para el aumento de la memoria humana. El cerebro humano posee en torno a 100.000 millones de neuronas, cada una de las cuales establece al menos un millar de conexiones con las células vecinas. Esto implica que nuestra capacidad de almacenar datos se sitúa en torno a 2,5 petabytes. Si en el futuro la esperanza de vida aumenta y la cantidad de información que acumulamos sobrepasa estos límites, unos nuevos neurocirujanos saldrán en nuestro auxilio para implantar chips de memoria "extra" en el cerebro. Para ocupar este puesto, además de formarse en anatomía y neurociencia, necesitarán nociones sobre seguridad informática, y utilizarán cortafuegos y antivirus para proteger las "ampliaciones de memoria" de sus pacientes. Con el fin de controlar su actividad, es previsible que se cree un organismo, la Comisión del Aumento Neurológico, que deberá dar su visto bueno antes de que una intervención se lleve a cabo.



3/ Desarrollador de vehículos alternativos. "En poco más de 20 años los automóviles funcionarán con combustibles alternativos, se conducirán de manera automática por medio de sistemas de navegación y estarán diseñados para transportar a robots que serán los encargados de cuidar a una población que alcanzará los 130 años de edad". Es el pronóstico que se desprende del informe "El Mundo en el Año 2030", realizado por el futurólogo y escritor Ray Hammond. Y parece que no va nada desencaminado. En países como Suecia, por ejemplo, ya han anunciado que se prohibirán los coches de gasolina en el 2030. Para producir los automóviles que circularán por nuestras carreteras dentro de dos décadas se necesitarán ingenieros y diseñadores industriales que conozcan las peculiaridades de nuevos combustibles como el biodiesel, el etanol, el hidrógeno... Y por supuesto, la tecnología de los vehículos eléctricos. En las carrocerías trabajarán con plásticos reforzados de fibra de carbono, que permitirán disponer de automóviles mucho más ligeros. Algunos vehículos podrán autopilotarse, y otros no viajarán sólo a ras de suelo sino también por el aire. ¿Un futuro sin contaminación y sin atascos? Todo es posible.



4/ Manipulador de datos "basura". Es posible que el saber no ocupe lugar, pero la información sí. Y en muchos casos los equipos informáticos que manejamos en casa y en la oficina, incluso los gadgets que llevamos a cuestas, acumulan datos que, en realidad, nos sirven de poco. Encontrar y eliminar los bits de información que nos sobran será la misión de estos futuros profesionales. Su trabajo consistirá en desarrollar aplicaciones para una limpieza programada y periódica de los datos "basura" (cookies, registros de transacciones electrónicas, archivos duplicados...), así como ofrecer un asesoramiento personalizado sobre qué información es prescindible y las implicaciones de almacenarla.















Aprender un nuevo idioma más rapidamente con música.

Hace unos años, el investigador francés Daniel Schön demostró que a los estudiantes de un idioma les resulta más fácil aprender nuevas palabras extranjeras cuando alguien las canta que cuando se incluyen dentro de un discurso normal. Y no solo se debe a la motivación que se le atribuye a la música. Los investigadores aseguran que escuchar canciones involucra a la misma zona del cerebro que usamos para aprender idiomas. Además, cuando oímos una tonada nos resulta más fácil recordar la letra que la acompaña que si intentamos memorizar esas mismas palabras sin ritmo ni cadencia, tal y como exponían en la revista Cognition.


Para demostrarlo, Schön y sus colegas llevaron a cabo un experimento en el que emplearon una lista de seis palabras "sin sentido" construidas a partir de 11 sílabas: Gimysy, Mimosi, Pogysi, Pymiso, Sipygy y Sysipi. Y usaron un sintetizador para pronunciarlas varias veces, creando un archivo sonoro de 7 minutos con estos seis vocablos. Cuando se les pidió a 26 sujetos francoparlantes que escucharan la grabación y, a continuación, identificaran las palabras en una lista, los científicos comprobaron que el nivel de acierto era similar al que habría tenido tratando de adivinarlas. Es decir, no habían aprendido nada. Sin embargo, en una segunda prueba en que las mismas palabras eran canturreadas con cierta entonación, otro grupo de 26 participantes en idénticas condiciones logró aprenderlas con un acierto en test posteriores del 64%.

Lo nuevo de Apple, un reloj

Cien diseñadores de producto de la compañía Apple trabajan actualmente en el diseño de un nuevo reloj, iWatch, que según se ha podido saber cuenta con una versión de iOS adaptada que permitirá utilizar el dispositivo con autonomía, aunque también estará preparado para su sincronización con el iPhone. El nuevo reloj de Apple tendría sensores de diverso tipo para monitorizar el estado de los usuarios o su actividad, incorporando un podómetro para contar los pasos de los usuarios mientras caminan o corren, así como sensores para monitorizar datos relacionados con la salud, como el latido cardíaco. Y permitiría llevar a cabo algunas tareas que actualmente desempeñan el iPhone y el iPad, como hacer llamadas telefónicas y chequear las coordenadas de posición en un mapa, según se ha hecho eco el portal Bloomberg.


Los analistas afirman que es posible que incluya una pantalla flexible alimentada con energía cinética, generada a partir del movimiento del usuario. No obstante, Apple ha presentado 79 patentes que podrían estar relacionadas con el reloj centradas, precisamente, en la autonomía de su dispositivo y su pantalla, que son los dos principales caballos de batalla para los desarrolladores.

Si se confirman las previsiones de los analistas, Apple presentará el dispositivo este mismo año.

Las abejas también toman cafe para activar su cerebro

La revista Science ha publicado una investigación que demuestra que las abejas de la miel alimentadas con una solución de azúcar con cafeína -compuesto que de hecho obtienen de forma natural del néctar del café y de algunos cítricos- son tres veces más capaces de recordar la esencia de una flor que aquellas que sólo se alimentan con azúcar.



La directora del estudio, la doctora Geraldine Wright, profesora de Neuroetología en la Universidad de Newcastle, Reino Unido, explicó que el consumo de cafeína por las abejas aporta beneficios tanto al insecto como a la planta: «Para las abejas, que vuelan a un ritmo muy rápido de flor en flor, es muy difícil recordar los rasgos de las flores, y la cafeína les ayuda a hacerlo. Y por otra parte, las abejas que se han alimentado de néctar con cafeína vuelan cargadas de ese polen a otras flores con cafeína, lo que favorece mucho la polinización de esta especie de plantas».


El equipo de investigadores de la doctora Wright halló en su estudio que el néctar de las plantas cítricas y del café contenían pequeñas dosis de cafeína. Así en las plantas del café «robusta», que se utiliza para producir café liofilizado, y «arábiga», que se emplea para los espressos. El néctar de los limones, pomelos y naranjas también contiene cafeína.


Por su parte, Phil Stevenson, coautor de la investigación y profesor en los Reales Jardines Botánicos de Kew y el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich, explicó que «la cafeína es una sustancia química de defensa de plantas, tiene un sabor amargo para muchos insectos, incluidas las abejas, por lo que fue una sorpresa encontrarla en el néctar. Sin embargo, la dosis presente en estas plantas es demasiado baja como para afectar al gusto de las abejas, pero lo suficientemente alta como para alterar su comportamiento».

El efecto de la cafeína en la memoria a largo plazo de las abejas es importante: incrementa por tres la capacidad de las abejas para recordar una esencia floral 24 horas después de la toma de polen y por dos la capacidad de hacerlo tres días después.

Normalmente, el néctar en la flor de una planta de café contiene cafeína, casi tanto como una taza de café instantáneo. Al igual que el café negro tiene un sabor amargo fuerte para nosotros, las altas concentraciones de cafeína son repelentes para las abejas. En opinión de la doctora Wright, «este estudio nos ayuda a entender cómo la cafeína afecta a nuestro cerebro. Lo que vemos es que este hallazgo podría explicar por qué muchas personas prefieren beber café cuando estudian».

La doctora Julie Mustard, colaboradora en la investigación por la Arizona State University, sostiene que «a pesar de que los cerebros humanos y el de las abejas, obviamente, tienen muchas diferencias, cuando nos fijamos en sus células, proteínas y genes, descubrimos que ambos funcionan de manera muy similar. Por lo tanto, podemos utilizar abejas para investigar cómo la cafeína afecta a nuestro propio cerebro y a nuestro comportamiento».

viernes, marzo 01, 2013

Una proteina que protege a las mujeres de las enfermedades sexuales.

identificaron una proteína, a la que llamaron interferón epsilon (IFNe), y demostraron que desempeña un papel importante en la protección de las mujeres contra las infecciones. Esta proteína podría tener el potencial clínico de determinar las mujeres que pueden ser más o menos susceptibles a enfermedades como infecciones de transmisión sexual o para aumentar la inmunidad protectora. Además, los autores de la investigación consideran que IFNe también podría ser utilizada potencialmente para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual u otras enfermedades inflamatorias. "Una forma inusual de esta proteína se debe a la manera en la que se produce --explica el profesor Hertzog--. La mayoría de las proteínas que nos protegen contra la infección sólo se producen después de que estemos expuestos a un virus o una bacteria". "Pero esta proteína se produce normalmente y en el cambio regulado por las hormonas, por lo que sus niveles cambian durante el ciclo estral y se apaga en el embarazo y otras ocasiones como la menopausia", agregó Hertzog. "Algunos de esos momentos en los que IFNe es menor se correlacionan con que las mujeres son más susceptibles a las infecciones de transmisión sexual, por lo que este podría ser un importante vínculo con las nuevas oportunidades terapéuticas. IFNe sigue normas distintas a las proteínas inmunomoduladores normales, algo que también podría ser importante para las vacunas y la forma en que está formulada para aumentar nuestra inmunidad protectora", dijo el principal investigador. En este sentido, el profesor Hertzog añadió que, como esta proteína aumenta las respuestas inmunes femeninas del tracto reproductivo, es "probable", aunque los investigadores no lo han abordado aún directamente, que este hallazgo sea importante para otras enfermedades infecciosas, como el VIH y el VPH. No obstante, el siguiente paso será trabajar hacia los estudios clínicos en los próximos cinco años y ver si este trabajo puede ser aplicado a otras enfermedades como el cáncer, los trastornos del aparato reproductor femenino, incluyendo la endometriosis y la enfermedad inflamatoria pélvica, así como de otras patologías no relacionadas con el aparato reproductor.

El grafeno puede generar energía eléctrica

Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona, en colaboración con investigadores alemanes y estadounidenses, acaban de demostrar el grafeno es capaz de convertir un fotón absorbido en múltiples electrones que pueden conducir corriente eléctrica. Este prometedor descubrimiento convierte el grafeno en una importante alternativa para la tecnología de energía solar, actualmente basada ??en semiconductores convencionales como el silicio, según publica hoy la revista Nature Physics.



“En la mayoría de los materiales, un fotón absorbido genera un solo electrón, pero en el caso del grafeno hemos visto que un fotón absorbido es capaz de producir muchos electrones excitados, y por lo tanto una señal eléctrica mayor” explica Frank Koppens, líder del grupo de la investigación en ICFO. Esta característica convierte al graneo en el ladrillo ideal para la construcción de cualquier dispositivo que quiera convertir la luz en electricidad. En particular, permite la producción de potenciales células solares y detectores de luz que absorban la energía del sol con pérdidas mucho menores.

El experimento ha consistido en mandar un número conocido de fotones a diferentes energías sobre una capa fina de grafeno. “Hemos visto que los fotones de alta energía –por ejemplo, los de color violeta– inducen un mayor número de electrones excitados que los fotones de baja energía –por ejemplo, los infrarrojos–”, aclara Klass-Jan Tielrooij, también investigador del ICFO.


Si bien ya se sabía que el grafeno es capaz de absorber un espectro muy grande de colores de la luz, es la primera vez que se demuestra que, una vez el material ha absorbido esta luz, la eficiencia de conversión de energía es muy alta. "Nuestro próximo reto será encontrar formas para extraer la corriente eléctrica y mejorar la absorción del grafeno. Entonces seremos capaces de diseñar dispositivos de grafeno que den paso a células solares más eficientes" anuncia Koppens. No en vano todo parece indicar que en las próximas décadas se va a vivir un cambio de paradigma con el grafeno similar al que ocurrió con el plástico el siglo pasado. Móviles que se pliegan, papel electrónico, ventanas que son a la vez placas solares trasparentes, ollas y sartenes que avisan si hay alguna bacteria en los alimentos y otros ingenios se podrán desarrollar en un futuro no muy lejano con grafeno, uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad creados hasta ahora.

Encontrado un gran agujero negro

Imagina una esfera de más de 3 millones de kilómetros de diámetro -ocho veces la distancia de la Tierra a la Luna- y una masa de varios millones de soles que gira casi a la velocidad de la luz. Ese monstruoso objeto existe. Es un agujero negro supermasivo descubierto en el centro de la galaxia espiral cercana NGC 1365, situada a 56 millones de años luz de distancia de nuestro planeta. Un equipo internacional de astrónomos fue capaz de medir su asombrosa velocidad de rotación utilizando los telescopios espaciales NuSTAR de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA). Nunca antes los científicos habían hecho nada semejante, según explican en la revista Nature. La gravedad de un agujero negro es tan fuerte que, a medida que este gira, arrastra el espacio que lo rodea. El borde del agujero se llama horizonte de eventos. Cualquier material de cruce esa frontera cae irremediablemente en su interior. La materia aspirada se recoge en un disco de acreción, donde la fricción la calienta y hace que emita rayos-X. El equipo de Guido Risaliti, del Centro de Harvard-Smithsonian para la Astrofísica (CfA) y el Observatorio Astrofísico de Arcetri en Florencia (Italia), midió los rayos X desde el centro de la galaxia NGC 1365 para determinar dónde se encuentra el borde interior del disco de acreción. Este punto de no retorno depende del giro del agujero negro. Puesto que un agujero negro en rotación distorsiona el espacio, el material del disco puede estar más cerca del agujero negro antes de ser devorado. Los astrónomos querían conocer la velocidad del giro de un agujero negro porque es un dato que desvela muchas de las características del objeto y, lo más importante, porque da pistas sobre su pasado y, por extensión, sobre la evolución de su galaxia anfitriona. «El giro del agujero negro es un recuerdo, un registro de la historia de la galaxia como un todo», explica Risaliti. Fusión de agujeros negros Aunque el agujero negro en NGC 1365 tiene actualmente la masa de varios millones de soles, no nació así de grande. Creció durante miles de millones de años por la acreción de estrellas y gas, y por la fusión con otros agujeros negros. El estudio de un agujero negro supermasivo también permite a los teóricos poner a prueba la teoría general de la relatividad de Einstein en condiciones extremas. La relatividad describe cómo la gravedad afecta a la estructura del espacio-tiempo, y en ninguna parte el espacio-tiempo está más distorsionado que en las inmediaciones de un agujero negro.

jueves, febrero 28, 2013

Nuevo blog con contenidos sobre informática

Nuevo blog con contenidos sobre informática donde se expondrán soluciones a problemas frecuentes que podemos encontrar en el día a día con nuestras herramientas informáticas. http://resuelve-tus-problemas-informaticos.blogspot.com

domingo, febrero 24, 2013

Interruptores geneticos que pueden cambiarnos en vida.

El proyecto internacional Encyclopedia of DNA Elements (Encode) ha logrado identificar hasta 4 millones de "interruptores" en el genoma humano implicados en la activación de genes, lo que representa que hasta el 80% del genoma que se creía menos importante en realidad está implicado activamente en cuándo y dónde se producen las proteínas.

La investigación ha contado con la participación de 442 científicos de 32 laboratorios de Reino Unido, Estados Unidos, España, Singapur, Japón y Suiza, entre ellos 20 investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha informado el centro en un comunicado.

De hecho, los descubrimientos se han publicado en 30 artículos diferentes de acceso abierto conectados entre sí a través de las revistas 'Nature', 'Genome Biology' y 'Genome Research', y conforman una información tan "exhaustiva y compleja" que ha dado lugar a un nuevo modelo de publicación.

El proyecto Encode está liderado por el National Genome Research Institute (NHGRI) de EE.UU. y el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI) de Reino Unido, y para el presente descubrimiento se han analizado unos 15 billones de bytes de datos en bruto.

Fruto del hallazgo, los científicos saben ahora que los lugares del genoma que determinan si un gen se enciende o se apaga son en realidad la mayor parte del mismo y tienen un papel "útil y muy importante", lejos de lo que se pensaba en un inicio.

De hecho, el primigenio Proyecto Genoma Humano mostró que solo el 2% del genoma contiene genes y con ello fabrica proteínas, si bien ahora se conoce que la activación de dichos genes es en realidad mucho más compleja.

sábado, febrero 23, 2013

El proyecto Naci para bombardear New York

Un ingeniero llamado Eugen Sänger desarrolló un prototipo de avión capaz de albergar una bomba que podría haber arrasado Manhattan. Este denominado pájaro de plata formó parte del proyecto «Amerika Bomber», por el que el Ministerio del Aire Nazi quería obtener un bombardero de largo alcance que fuera capaz de alcanzar Estados Unidos desde Alemania.




El artefacto en cuestión empezó a gestarse en la tesis del joven Sänger, que fue rechazada en 1928, según la revistaIo9. A pesar de ello, continuó trabajando en secreto en su proyecto hasta 1933. El avión que describe se asemeja mucho a uno convencional, pero propulsado por un cohete de gasolina y oxígeno líquido. El avión llegaría a alcanzar una velocidad de 6.200 mph (Mach 10) y podría volar a altitudes de entre 37 y 43 millas, tendría las alas afiladas y debería ser lo más ligero posible. Se adelantó a su época, todas estas descripciones coinciden con el avión de investigación X-15, que se desarrolló en los sesenta.



Cohete bombardero

Sänger llamó a su proyecto «Raketenflugtechnik», pero no conseguía que fuera editado hasta que al final asumió el coste de su publicación, hoy considerada una de las fundadoras de la astronáutica moderna. En 1933 presentó su propuesta del cohete-bombardero al Ministerio de Defensa Austriaco. En ella no entraba en destalles estructurales, pero afirmaba que conseguiría un «vuelo de 5.000 kilómetros, que se llevará a cabo en alrededor de 5.000 segundos a una velocidad media de crucero de 1.000 metros / segundo o 3.600 kilometros / hora».



Entre los años 1938 y 1939 Sänger y su esposa, Irene Bredt, continuaron trabajando en su bombardero antipodal. Construyeron una maqueta de hierro con diversas variaciones con respecto al primer diseño del bombardero motorizado por cohete sub-órbital. Al denominado pájaro de plata, los ayudantes de Sänger le pusieron entonces el apodo de la «plancha», por su curvatura superior y su planicie inferior.



Hacia 1943, Sänger and Bredt habían finalizado el diseño del pájaro de plata. Incorporaría nueva tecnología de cohetes y el principio de levantamiento de masa. En el medio del avión estaría la bodega con bombas que podrían pesar hasta 30 toneladas. Sería capaz de volar grandes distancias por pequeños rebotes en las capas superiores de la atmósfera y soltar las bombas en los momentos más bajos, como al alcanzar Manhattan y después continuar alrededor del mundo hasta volver a su lugar de despegue, donde podría aterrizar.



Afortunadamente para Nueva York el bombardero antipodal nunca salió de la mesa de dibujo. Pero su historia no acabó aquí, ni con el final de la guerra. Pasó a manos soviéticas, quienes la estudiaron detenidamente para usarla contra Estados Unidos, pero volvieron a descartar el proyecto por inviable.

Siempre hubo agua en la Luna

Científicos de la Universidad de Michigan han encontrado numerosos rastros de agua en rocas de la corteza lunar recogidas por los astronautas de las misiones 15,16 y 17 en lo que se conoce como las tierras altas de nuestro satélite, las colinas lunares. Los científicos creen que estas zonas representan la corteza original y cristalizada de un océano de magma que la Luna poseía en sus comienzos, por lo que deducen que el agua ya estaba allí entonces. Estos resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Geoscience, parecen contradecir la teoría predominante de la formación lunar a partir de los desechos generados durante un colosal impacto entre la Tierra y otro cuerpo planetario del tamaño de Marte.




«Debido a que estas son algunas de las rocas más antiguas de la Luna, se infiere que el agua estaba allí cuando se formó», afirma Youxue Zhang, responsable de la investigación. A su juicio, con la teoría popular de la formación de la Luna es difícil de explicar la existencia de agua en su corteza. Si se hubiera producido el choque entre la Tierra y el objeto celeste, del que posteriormente surgiría la Luna, «el material expulsado caliente debería haber sido desgasificado casi por completo, lo que elimina toda el agua», dijo Zhang.



En los últimos cinco años, las observaciones de naves espaciales y mediciones de laboratorio de nuevas muestras lunares de las misiones Apolo han anulado la antigua creencia de que la Luna está completamente seca.



En 2008, la medición en laboratorio de esas rocas encontraba pistas químicas relacionadas con el agua. Un año después, la sonda de la NASA de Observación de Cráteres Lunares (LCROSS), se estrellaba contra un cráter permanentemente en sombra lunar y provocaba la expulsión de una nube de material sorprendentemente rico en agua helada. También se han detectado hidroxilos en otras rocas volcánicas y en el regolito lunar, la capa de polvo y de fragmentos de roca que cubre su superficie.



En el último trabajo, los investigadores han utilizado espectroscopia infrarroja para analizar el contenido de agua en los granos de plagioclasa feldespato de anortositas lunares, rocas altas compuestas de plagioclasa en más de 90 por ciento y que se cree se formaron en la historia temprana de la Luna. Los científicos detectaron alrededor de 6 partes por millón de agua en las rocas.



«El descubrimiento sorpresa de este trabajo es que en las rocas lunares, incluso en aquellas formadas por minerales libres de agua, como las plagioclasas, se ha podido detectar la presencia de agua», explica el equipo. Esa agua no es líquida, sino grupos de hidroxilos distribuidos dentro de la venta del mineral.



El hallazgo demuestra que el interior de la Luna contiene agua de forma significativa desde sus comienzos, antes de que la costra se solidificara, y puede haber jugado un papel clave en el desarrollo de basaltos lunares.

El Yeti existe

“DeNovo Scientific Journal”, una revista de Estados Unidos de la que no se tenían noticias, ha publicado la investigación liderada por Melba S. Ketchum, que afirma que el Bigfoot es el descendiente de un cruce entre machos de esta supuesta especie de homínido y hembras de homo sapiens hace 15.000 años.




En noviembre del año pasado, Ketchum, exveterinaria de Texas, anunció que las pruebas confirmaban la existencia del legendario Bigfoot real, fruto de un cruce con humanos hace 15.000 años. Ketchum afirmaba que el “norteamericano Sasquatch es un híbrido resultado del apareamiento entre machos de una especie de homínidos desconocidos y homo sapiens femeninas”.



La comunidad científica respondió con el escepticismo que rodea a este asunto, máxime cuando su investigación no había aparecido en ninguna revista científica. Todd Disotell, de la Universidad de Nueva York, desestimó la teoría de Ketchum, porque hay muchos más de 15.000 años de diversidad genética entre los humanos.



Pero el estudio ha sido finalmente publicado por el equipo que dirige Ketchum. El artículo "Novel North American Hominins: Next Generation Sequencing of Three Whole Genomes and Associated Studies" ha visto la luz en “DeNovo Scientific Journal”, una revista creada ex profeso para dar a conocer la investigación y que cobra 30 dólares por el ejemplar. Sin embargo, y lejos de resolver el enigma, la investigación plantea más preguntas que respuestas.



El trabajo, en efecto, recoge 1.100 muestras de presuntos Bigfoot: cabello y otros restos. En la recolección participaron decenas de personas en 34 lugares de América del Norte. Las muestras del pelo se compararon con otros animales comunes y no coincidieron. Las conclusiones de Ketchum fueron que estábamos ante dos ADN, uno inequívocamente humano y el otro de homínido.



Benjamin Radford, editor adjunto de la revista científica “Skeptical Inquirer”, señala como posible interpretación que las muestras estén contaminadas por la poca pericia forense de los recolectores de pruebas. Aunque el estudio explica que se tomaron todas las precauciones para minimizar la contaminación en el laboratorio, se obviaron algunas posibilidades de que las muestras se degradaran en origen.



El estudio de Ketchum había sido rechazado por otras revistas científicas. Ahora cierto misterio rodea a “DeNovo Scientific Journal”, una publicación desconocida y sin prestigio en círculos científicos.



Origen humano

Pendiente queda además la investigación que un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, junto a expertos del Museo de Zoología de Lausana, en Suiza, resolvieron realizar el año pasado sobre supuestos restos orgánicos de este enigmático ser.



Son muchos los nombres que se han dado a esta supuesta criatura: Yeti, Bigfoot, Sasquatch, migoi... pero todos se refieren al mismo tipo de criatura, avistada en distintas zonas del mundo como el Himalaya, Norteamérica o las zonas montañosas de América del Sur. Abundan también los testimonios de lugareños que afirman haberse topado con un humanoide, cubierto de pelo, que se da a la fuga en cuanto se le divisa.



La leyenda actual comienza en 1951, a la vuelta de una expedición al Everest que había conseguido fotografiar huellas de un pie enorme sobre la nieve. A partir de ese momento las noticias sobre el Yeti se multiplicaron en la zona. Pero también crecieron las informaciones sobre seres similares avistados en otros lugares del planeta. Pero los análisis más rigurosos llevados a cabo hasta el momento apuntan a un origen totalmente humano de los restos analizados.

Las funetes hidrotermales más profundas hasta la fecha





Un equipo de científicos ha revelado los detalles de las fuentes hidrotermales (o fumarolas) más extremas del mundo, situadas a 5 kilómetros de profundidad en una grieta en el fondo del mar Caribe. Estos chorros calientes submarinos, 0,8 kilómetros más profundos que los conocidos hasta el momento, pueden superar los 450°C, y disparan agua mineral a una distancia de un kilómetro hacia la superficie. A pesar de estas condiciones extremas, las fumarolas están llenas de ejemplares de una nueva especie de camarón, que posee un órgano sensible a la luz en su parte posterior. Además, tras haber encontrado aún más fumarolas en una montaña submarina cercana, los investigadores sugieren que los respiraderos de aguas profundas pueden estar más extendidos de lo que se pensaba. El equipo de investigadores del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton (Reino Unido), que ha llevado a cabo el estudio, publicado por ‘Nature communication’, descubrieron los respiraderos durante una expedición en abril de 2010, a bordo del Royal Research Ship James Cook. Para su investigación utilizaron el robot submarino del Centro Nacional de Oceanografía, llamado Autosub6000, y el vehículo de buceo profundo, HyBIS -fabricado por la firma británica Hydro-Lek- para localizar y estudiar las fuentes hidrotermales situadas a una profundidad de cinco kilómetros en la depresión Caimán, una grieta volcánica submarina al sur de las Islas Caimán. Las fumarolas, llamadas por el equipo Beebe Vent Field, en honor al primer científico que se aventuró en las profundidades del océano, expulsan chorros de líquido caliente inusualmente ricos en cobre, y disparan chorros de agua cargada de minerales a una distancia cuatro veces mayor que otros respiraderos de aguas profundas. Aunque los científicos no fueron capaces de medir la temperatura directamente, estas dos características indican que los respiraderos más profundos del mundo pueden superar los 450°C. Según el estudio, “estas fuentes hidrotermales pueden ser uno de los pocos lugares en el planeta donde estudiar las reacciones entre las rocas y los fluidos a temperaturas y presiones extremas”. Nuevas especies animales Además, el equipo halló una nueva especie de camarón pálido cuyos miembros se encontraban congregados en hordas (de hasta 2.000 camarones por m2) en torno a las columnas de minerales de seis metros de altura que expulsan las fumarolas. A falta de ojos normales, los camarones tienen, en cambio, un órgano sensible a la luz en su parte trasera, que los ayuda a navegar a través del débil resplandor de las aguas profundas. Los investigadores han denominado a esta nueva especie de camarones Rimicaris hybisae, por el nombre del vehículo que se utilizó para recogerlos. Estos camarones están relacionados con una especie llamada Rimicaris exoculata, que se encuentra en otras fumarolas a 4.000 kilómetros de distancia, en la dorsal mesoatlántica. Por otro lado, en otros lugares de Beebe Vent Field, el equipo observó cientos de anémonas de tentáculos blancos sobre las grietas por donde se filtra el agua caliente del fondo del mar. El autor del estudio, Marino Copley ha afirmado que el estudio de las criaturas de estas fumarolas, y su comparación con otras especies que viven en fuentes hidrotermales en otras partes del mundo, ayudará a entender cómo estos animales se dispersan y desarrollan en las profundidades del océano. Los investigadores también encontraron fumarolas en las laderas superiores de una montaña submarina llamada Dent. La montaña Dent se eleva casi tres kilómetros sobre el lecho marino de la depresión Caimán, aunque su punto más alto se encuentra aun a tres kilómetros por debajo de la superficie. “Encontrar fumarolas en la montaña Dent fue una completa sorpresa”, afirma Connelly. Debido a que las montañas submarinas, como Dent, son muy comunes en los océanos, el descubrimiento sugiere que las fuentes hidrotermales podrían estar más extendidas de lo que se pensaba. Las fumarolas de la montaña Dent también están atestadas de la nueva especie de camarón, así como de peces con aspecto de serpientes y especies nunca antes vistas de caracoles y anfípodos. La expedición británica siguió los pasos de una expedición estadounidense realizada en noviembre de 2009, que detectó las columnas de agua en la depresión Caimán. Ahora, una segunda expedición, también estadounidense, está utilizando un vehículo de buceo profundo operado por control remoto para seguir investigando estas fumarolas y, por otro lado, el equipo del Reino Unido también tiene previsto regresar a la depresión Caimán en 2013, con Isis, un vehículo del Centro Nacional de Oceanografía operado a control remoto, que puede trabajar a profundidades de hasta seis kilómetros.

La cerveza puede mejorar la osteoporosis

La cerveza es una fuente de silicio, un mineral implicado en la formación de hueso y cartílago, por lo que su consumo moderado podría prevenir la aparición de osteoporosis, una disminución progresiva de la masa ósea que hace que los huesos se vuelvan frágiles como el cristal y propensos a sufrir fracturas. No obstante, no todas las cervezas tienen el mismo efecto. Las más beneficiosas son las que contienen lúpulo y leche de malta, según revela un nuevo estudio realizado en la Universidad de California y publicado en el último número de la revista Journal of the Science of Food and Agriculture.




Además de silicio -presenta también en el agua, los cereales y las verduras-, la cerveza aporta carbohidratos, proteínas, vitaminas y, según una investigación reciente de la Universidad de Extremadura publicada en la revista Nutrition, es rica en fitoestrógenos. Estos compuestos químicos son similares a los estrógenos humanos, hormonas femeninas cuyos niveles descienden al llegar la menopausia en la mujer, lo que aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.





Según los expertos, el consumo moderado de esta bebida (una lata para las mujeres no embarazadas y dos para los hombres como máximo al día) tiene cabida en una dieta sana, ya que se ha demostrado que también reduce los eventos cardiovasculares y la posibilidad de sufrir infecciones, al potenciar el sistema inmune, como se ha comprobado en ratones.

Ropa que cura

¿Te imaginas ponerte una camiseta para curar tu dolor de espalda? En el futuro esto podría ser posible gracias a un nuevo tejido inteligente que está desarrollando un equipo de científicos de la Universidad de Granada. Este tejido administra fármacos de forma selectiva respondiendo a estímulos como la luz, la temperatura y el pH.




Los investigadores están trabajando para inmovilizar los fármacos en las finísimas fibras de estos tejidos, que liberarían su dosis al responder a ciertos estímulos externos. Además, la aplicación sería de gran utilidad para enfermos crónicos, que podrían despreocuparse de los interminables horarios y calendarios de pastillas.

El tejido responde a estímulos como la temperatura y el pH, y también a los cambios en la luz solar, algo que permitiría tratar de forma personalizada enfermedades de la piel como la soriasis, las verrugas o el melanoma.



El tejido liberaría el fármaco progresivamente al torrente sanguíneo, lo que garantiza una mayor eficiencia del medicamento, además de reducir los costes. "El medicamento se asimila más eficientemente porque se va liberando progresivamente", explica Antonio Luis Medina, director de NanoMyp, la spin off de la Universidad de Granada que está desarrollando el proyecto. "Normalmente, al tomar un fármaco, este va al estómago y allí se destruye gran parte del principio activo del medicamento. Al liberarse directamente a la sangre se evita este problema".







Mejor comer la pasta algo durilla

La pasta cocinada "al dente", es decir, no demasiado blanda --, tiene menor índice glucémico que si está excesivamente cocida. Esto implica que con la pasta "al dente" los hidratos de carbono se liberan de forma progresiva a la sangre, por lo que las personas que realizan actividad física, como los deportistas, pueden rendir durante más tiempo si la consumen cocinada de este modo.


Para cocinar la pasta "al dente" resulta primordial utilizar en torno a un litro de agua por cada 150 gramos de pasta. Se puede añadir un chorrito de aceite de oliva y llevar a ebullición. Cuando rompe a hervir, se añade un puñado de sal y cuando el agua está hirviendo, se añade la pasta. Aunque algunos cocineros aseguran que se puede comprobar si un espaghetti "al dente" lanzando un trozo a un azulejo y observando si se queda pegado, otro método más limpio consiste en extraer una pieza del agua, partirla por la mitad y comprobar que en el interior queda un fino hilo central de pasta cruda.



viernes, febrero 15, 2013

Se han encontrado yacimientos prehispánicos en la capital mexicana

Los restos prehispánicos aparecieron durante los trabajos de excavación para construir un edificio corporativo en la colonia Granada, dentro de los terrenos de una empresa farmacéutica, la que facilitó al INAH y a los especialistas de Salvamento Arqueológico y de Antropología Física retirar los vestigios para evitar dañarlos.




Dentro de las piezas recuperadas figuran materiales cerámicos de jarras, cajetes (caja honda y gruesa) y morteros, principalmente; que corresponden a las ocupaciones establecidas entre los periodos Preclásico (1200-400 a.C.) y Postclásico Tardío (1350-1519 d.C.), informó hoy el INAH en un comunicado, según despacho de Notimex.



En relación a las osamentas descubiertas en posición fetal, que corresponden a un hombre de entre 40 y 45 años y a una mujer de 20, los especialistas consideran que debido al grado de conservación ambos murieron durante el periodo Postclásico Tardío.



De acuerdo a la profesora de Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), este no es el primer salvamento que se realiza en la zona, ya que “hace un par de años se encontró un colmillo de mamut, correspondiente al Pleistoceno, que data de hace 100 mil años aproximadamente".

El ciudadano X es real

Durante años, los ciudadanos de Israel pensaron que la llamada intriga del "Ciudadano X" no era más que una leyenda urbana que surgía y desaparecía de tanto en cuanto. Según se rumoreaba, existía un hombre en alguna cárcel de máxima seguridad en Israel, cuya identidad desconocían incluso sus carceleros. Podía ser un espía, un terrorista, o incluso una invención.


Cuando la prensa comenzó a indagar sobre este hombre misterioso, la agencia de inteligencia israelí Shin Bet solicitó a los medios que no trataran el asunto, cosa que no hicieron. Finalmente, obtuvo una resolución judicial asegurando que ponían en peligro la seguridad nacional, por lo que se decretó el secreto de sumario y la censura de todo lo relacionado con el hombre misterioso. Dentro de Israel no se podía informar sobre "Ciudadano X", a pesar de que el Gobierno no había confirmado ni desmentido su existencia.

Pero en la era de la comunicación global el vacío informativo estaba condenado a romperse. Este martes, la cadena australiana ABC emitió el bombazo de la historia del ciudadano desconocido: se llamaba Ben Zygier, y era un judío australiano de 34 años al que reclutó el Mosad. Falleció en 2010 en su celda de altísima seguridad en Ayalon, al sureste de Tel Aviv. Le encontraron ahorcado.

Originario de Melbourne, había emigrado a Israel en el año 2000, donde adoptó otro nombre: Ben Alón. Allí se casó con una israelí y tuvo dos hijos. Días después de su muerte en la prisión, fue enterrado en su tierra natal.

Lógicamente, las restricciones informativas impuestas a los medios de comunicación nacionales se volvieron ridículas en cuanto se emitió el reportaje. Medios como Haaretz se hicieron eco de la noticia, y recibieron llamadas de la oficina de censura del Ejército, recordándoles que por auto judicial, era un asunto de "seguridad nacional". Lo hicieron, pero fue inútil: a través de las redes sociales, cualquier israelí podía acceder al reportaje original australiano y conocer la historia de Ben Zygier.



El nerviosismo de la inteligencia israelí se hizo aún más evidente cuando el asunto surgió en el Parlamento, donde varios legisladores preguntaron al ministro de Justicia si podía confirmar que "un ciudadano de Australia con identidad falsa se suicidó en prisión, sin que se informara de ello". El Gobierno permitió a los periodistas informar de lo que ocurría en el pleno, pero sin hacer referencia a la información original de ABC. La absurda situación acabó un día después: el Gobierno israelí acabó levantando el embargo informativo, consciente de que la información se había difundido ya completamente, y aceptó la existencia del Ciudadano X.



"El servicio penitenciario israelí detuvo a un prisionero que era ciudadano israelí, pero que poseía también una nacionalidad extranjera", ha admitido el Ministerio de Justicia en un comunicado. "Por motivos de seguridad, el hombre fue encarcelado bajo una falsa identidad aunque su familia fue informada inmediatamente de su arresto".



Las incógnitas del caso

No obstante, todo lo que rodea a Ben Alón ó Ben Zygier continúa sobrevolado por muchas zonas oscuras. La primera de ellas es el motivo de su detención: ¿De qué se le acusaba? ¿Por qué le investigó también el servicio de seguridad australiano?



Hasta el momento, todo son hipótesis, aunque una de ellas va cobrando fuerza según surgen nuevas informaciones. Zygier fue herido durante su servicio militar en Israel, y volvió un tiempo a Australia. Cuando regresó a Israel fue reclutado por el Mosad. La inteligencia australiana esperó a que volviera a viajar al país –para completar un máster– y le interrogó porque sospechaba que había usado el pasaporte australiano para hacer viajes como agente del Mosad, a Siria y Líbano.



Según la prensa israelí, un periodista australiano consiguió localizarle y preguntarle si pertenecía al espionaje del país hebreo. Él lo negó, y cuando regresó a Israel, fue arrestado acusado de vender secretos del país.



Otra de las dudas importantes respecto al caso es cómo consiguió quitarse la vida en diciembre de 2010. Zygier estaba en una celda de máxima seguridad que se diseñó para el asesino del primer ministro Isaac Rabin en 1995. Tenía cuatro cámaras en su interior, y varios agentes vigilándole, pero a pesar de ello apareció ahorcado.



Todo se complica con el testimonio de un abogado, Avigdor Feldman, que vio al Ciudadano X días antes de su muerte, y negó que tuviera intenciones suicidas.



jueves, febrero 14, 2013

Perder grasa durmiendo

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Chicago, mientras hacemos una dieta para adelgazar, dormir durante toda la noche hace que se pierda más cantidad de grasa. Concretamente, si reducimos nuestro sueño a sólo 5,5 horas perdemos el mismo peso que tras un sueño de 8,5 horas, pero la quema de grasas se reduce a la mitad.

Las diferencias se deben a que, cuando se restringe el sueño, aumentan los niveles de grelina, una hormona que estimula el hambre y reduce el gasto energético, además de “promover la retención de grasas”, según explica Plamen Penev, director del estudio.

"Por primera vez, tenemos evidencias de que el número de horas de sueño puede marcar diferencias en el resultado de una dieta de adelgazamiento”, asegura Penev. Y añade que “si tu objetivo es perder grasa, saltarte horas de sueño es como pinchar las ruedas de tu bicicleta”.

¿Daban leche los antiguos dinosaurios?

Los dinosaurios podían haber dado leche con la que alimentar a sus crías. Parece una idea completamente absurda, pero el investigador Paul Else, de la Universidad de Wollongong (Nueva Gales del Sur, Australia), lleva trabajando en ella desde hace quince años. Si alguien ha imaginado a una Tiranosaurio Rex dotaba de mamas o ubres por algún lado, puede borrar la imagen de un plumazo. La hipótesis que plantea este profesor de fisiología es que estos animales segregaban una sustancia parecida a la leche del tracto digestivo superior, de la misma forma que las tórtolas o palomas producen la llamada leche de buche para sus pichones.
«Las palomas, los pingüinos emperador y los flamencos producen sustancias parecidas a la leche de las glándulas del buche o del esófago con las que alimentan a sus crías a través de la boca», explica Else. «Dado que las aves y los dinosaurios tienen mucho en común, probablemente algunos dinosaurios utilizaron esta estrategia de alimentación». La teoría, que ha sido publicada en el último número de The Journal of Experimental Biology, argumenta que la mayor ventaja potencial de la «lactancia» del dinosaurio es que la leche que alimenta a las crías podía estar enriquecida con aditivos como anticuerpos, antioxidantes y la hormona del crecimiento. «Todos estos son ejemplos de aditivos que se encuentran en la leche de las palomas, que permite a los pichones crecer con unos ratios fantásticos», dice Else, al tiempo que cree que su teoría podría ayudar a explicar cómo los dinosaurios crecían tan rápidamente.
Desafortunadamente, no hay pruebas contundentes de la lactancia en el registro fósil de los dinosaurios, ya que el proceso implicaría examinar los tejidos blandos, que no se conservan como los fósiles, por lo que el experto propone estudiar un caso, el de los dinosaurios herbívoros de pico de pato (hadrosaurios).

Alimentados por sus padres

«Los hadrosaurios criaban en manada y los pequeños eran alimentados por los padres. La propuesta es que en lugar de regurgitar la materia vegetal parcialmente fermentada, estos padres dinosaurios inicialmente utilizaban la lactancia y luego avanzaban a regurgitar las plantas», apunta el profesor. «Soy básicamente un fisiólogo comparativo y una cosa que siempre me llamó la atención de un aspecto no resuelto acerca de los dinosaurios es cómo un padre de varias toneladas podía alimentar a una cría de tan solo unos pocos kilos. Parecía obvio, una forma de lactancia similar a la presente en las aves».
Paul Else sabe que su idea es muy controvertida, pero espera que los expertos en dinosaurios la tomen en consideración en investiguen más sobre ella.

Para que sirven los feos

Parece una escena sacada de un bar. El macho atractivo llega acompañado de un grupo de amigos con los que la naturaleza no ha sido tan generosa, al menos desde un punto de vista estético, con lo que consigue captar para él solo la atención de las hembras presentes. Sin embargo, la escena no sucede en un bar, sino en una pecera. Los pececillos de acuario prefieren reunise con sus colegas menos atractivos para «brillar» ante sus posibles parejas y tener más oportunidades de no pasar «la noche» solo.
Los investigadores de la Universidad de Padua señalan que los peces machos eligen activamente un contexto social que les es más favorable para la conquista amorosa. En otras palabras, «si estás rodeado de amigos feos, pareces más guapo», explica la autora principal del artículo, Clelia Gasparini.
El equipo observó a un grupo de peces en un acuario. En cada extremo había una hembra. La «soltera» número 1 tenía dos machos atractivos con colores brillantes situados a ambos lados. La número 2 estaba acompañada de dos machos más feos y descoloridos.
Cuando un nuevo macho era puesto en el centro del tanque, prefería acercarse a la hembra número 2, rodeada de machos feos. Los machos pasaban el 62% de su tiempo dando vueltas en su lado del acuario.

Clooney o Mr. Bean

Es más, los investigadores encontraron que el tiempo que pasaban los peces alrededor de la soltera número 2 estaba relacionado con su falta de atractivo. Cuanto más feo era el pez, resultaba menos probable que se acercara a los guaperas que acechaban a la primera hembra.
Como se podría argumentar que los pececillos evitaban a sus colegas de vivos colores porque son más agresivos, o porque los depredadores tenían más probabilidades de detectarlos, el experimento se repitió sin hembras, y resultó igual. «Si te acompaña alguien más guapo que tú, tienes menos posibilidades de ser elegido. Si quieres impresionar a alguien, ¿crees que te verá más atractivo en comparación con Mr. Bean o con George Clooney?», bromea la investigadora. La comparación entre los pececillos y los seres humanos es difícil de resistir, pero, para bien o para mal, las citas humanas están llenas de sutilezas mucho más difíciles de medir.
La investigación aparece publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B.