viernes, marzo 15, 2013

El resurgir de los chinches, una pesadilla.

Los chinches se están convirtiendo en un problema de salud pública, y no sólo en Estados Unidos. Según los científicos, el resurgimiento experimentado en los últimos años de estos insectos puede deberse en parte a la colaboración del hombre que, involuntariamente, podría haberles ayudado a evolucionar una resistencia a un común insecticida.


Según el nuevo estudio publicado hoy online en Scientific Reports, los investigadores estudiaron los genes de chinches de distintas ciudades de Estados Unidos y descubrieron que varias poblaciones son resistentes a un tipo de insecticida llamado piretroide.

Los piretroides se suelen utilizar contra los chinches debido a su relativa seguridad para el hombre y las mascotas, su eficacia y bajo coste; sin embargo, su uso ha colaborado en el desarrollo de su capacidad de resistencia.

Para descubrir cómo se defienden estos insectos, los científicos compararon los genes de 20 poblaciones resistentes a los piretroides de distintas partes del país frente a una colonia vulnerable de Los Ángeles, California.

El equipo identificó 14 genes que codifican proteínas encontradas en altos niveles en los chinches resistentes, en comparación con los no resistentes de Los Ángeles.

Hormigas que cultivan chinches

Armadura anti-insecticida

Las posteriores investigaciones revelaron que estos genes estaban activos en el caparazón de los insectos, ayudando así a neutralizar las sustancias insecticidas antes de que hagan efecto o evitando que entren en su cuerpo.

«Parece que en estas poblaciones se dan varios mecanismos de resistencia al mismo tiempo», señala el coautor del estudio Kenneth Haynes, entomólogo de la Universidad de Kentucky.

Igualmente, el estudio reveló que a pesar de estar a veces separados por cientos de kilómetros, las colonias de chinches resistentes utilizan los mismos genes para protegerse de los piretroides.

Los chinches no tienen mucha movilidad por sí mismos, pero Haynes cree que utilizan para ello a los humanos, o más bien, sus muebles.

«El transporte transcontinental de muebles es su mejor opción para trasladarse», añade.

Relaciones a distancia

La participación del hombre podría ser la explicación de otro patrón desconcertante recientemente descubierto por científicos de la North Carolina State University, por el que chinches de distintas ciudades a veces se parecen más entre ellos que los de otras de la misma ciudad.

«Hemos visto chinches de la misma ciudad que no se parecen realmente entre ellos, pero otras poblaciones de Carolina del Norte podrían estar muy relacionadas con otras de Michigan, por ejemplo», afirma Haynes, indicando que los chinches podrían haber utilizado a los humanos para trasladarse a otras partes del país.

Haynes advierte, sin embargo, que esta idea no ha sido demostrada, aunque para el entomólogo Zachary Adelman de Virginia Tech la hipótesis tiene mucho sentido.

«Si las poblaciones locales desarrollaron resistencia ante los insecticidas y luego se mezclaron con otras, el resultado sería muy parecido a lo que vemos ahora», indica Adelman, que no participó en el estudio.

A partir de estos hallazgos surge una nueva pregunta: ¿cuándo desarrollaron esta resistencia?

«¿En los últimos diez años? ¿Los últimos 50? ¿O hace cientos de años?», se pregunta Adelman.

En su opinión, si descubrimos cuál ha sido la línea temporal, podríamos averiguar a qué velocidad desarrollan la resistencia y diseñar el futuro control de las plagas.

Nuevos enfoques

Changlu Wang, entomólogo de la Rutgers University (Nueva Jersey, Estados Unidos), afirma que los nuevos hallazgos ya ofrecen importantes pistas para saber cómo enfrentarnos a los chinches.

Por ejemplo, saber que la cutícula, la capa protectora exterior, juega un papel fundamental en la resistencia a los insecticidas «nos hace buscar mejores formulas para penetrarla con mayor eficacia», señala Wang, que no participó en la investigación.

Según Haynes, los resultados también sugieren que probar distintos insecticidas o dirigirlos a poblaciones de chinches más receptivas a su uso podría ser más efectivo.

sábado, marzo 09, 2013

Nuevas evidencias de inundación del subsuelo de Marte.

Nuevos mapas del subsuelo de Marte muestran canales enterrados por debajo de la superficie del planeta rojo, lo que sugiere evidencia de inundación en este planeta, que hasta ahora se consideraba que ha sido sido frío y seco durante los últimos 2,5 millones de años, según publica la revista 'Science'.


Comprender el origen y la magnitud de los jóvenes canales presentes en Elysium Planitia, una extensión de las llanuras a lo largo del ecuador de Marte, y la más joven región volcánica del planeta, es esencial para comprender la reciente actividad hidrológica marciana y determinar si este tipo de inundaciones podría haber inducido el cambio climático.

La investigación, publicada en 'Science', se llevó a cabo por un equipo de la 'NASA Goddard Space Flight Center', el Laboratorio de Propulsión a Chorro, la Dirección de Ciencias Planetarias en el Instituto de Investigación del Suroeste y la Institución Smithsonian, dirigido por el científico Gareth A. Morgan, de Smithsonian.

Como consecuencia de la actividad volcánica extensa a lo largo de los últimos cientos de millones de años, lava joven cubre la mayor parte de la superficie de Elysium Planitia, enterrando la evidencia de su historia geológica reciente, incluyendo el origen y la mayor parte de la longitud de los 1.000 kilómetros de largo del canal Marte Vallis.

Marte Vallis tiene una morfología similar a los sistemas de los canales más antiguos en Marte que probablemente se formaron por la liberación catastrófica de las aguas subterráneas, sin embargo, poco se sabe acerca de Marte Vallis debido a su entierro por la lava. El equipo utilizó datos del Radar Superficial a bordo de la nave espacial de la NASA Orbitador de Reconocimiento de Marte para explorar el subsuelo de Elysium Planitia.

Los investigadores lograron cartografiar los canales enterrados y establecer que las inundaciones se originaron a partir de una parte enterrada del sistema de fracturas Cerberus Fossae. "Nuestros hallazgos muestran que la magnitud de la erosión fue subestimada anteriormente y que la profundidad del canal era al menos el doble de las aproximaciones anteriores", afirmó Morgan, geólogo de la 'National Air and Space Center' del Museo de la Tierra y Ciencias Planetarias y autor principal del artículo.

"La fuente de las aguas de la inundación sugiere que se originaron a partir de un depósito de aguas subterráneas profundas y pueden haber sido liberadas por la actividad local tectónica o volcánica. Este trabajo demuestra la importancia del radar de resonancia orbital en la comprensión de cómo el agua ha dado forma a la superficie de Marte", concluye este experto.

Las nuevas profesiones del futuro.

Un informe realizado por la consultora británica Fast Future, especializada en detectar tendencias, ha consultado a centenares de expertos de todo el mundo para identificar las profesiones más prometedoras que los científicos y tecnólogos ejercerán en 2030. Estas son algunas de ellas:



1/ Policía de la modificación del clima. Bombardear las nubes con yoduro de plata para producir lluvia es una práctica que ya se ha realizado de manera puntual en varios países, y que en el futuro podría convertirse en habitual. Pero aunque no cabe duda de su eficacia para combatir la sequía, la lluvia artificial plantea un serio dilema: es difícil controlar sus consecuencias sobre la atmósfera, así como sus efectos negativos sobre el clima de otras regiones. De ahí que parezca previsible la creación de un cuerpo de policía que, asesorado por climatólogos, conceda las licencias necesarias para realizar este tipo de actividades, inspeccione su desarrollo para asegurarse de que se llevan a cabo dentro de los límites legales, y persiga a los "terroristas climáticos" y a los contrabandistas de yoduro de plata, entre otros posibles nuevos delincuentes.



2/ Cirujano para el aumento de la memoria humana. El cerebro humano posee en torno a 100.000 millones de neuronas, cada una de las cuales establece al menos un millar de conexiones con las células vecinas. Esto implica que nuestra capacidad de almacenar datos se sitúa en torno a 2,5 petabytes. Si en el futuro la esperanza de vida aumenta y la cantidad de información que acumulamos sobrepasa estos límites, unos nuevos neurocirujanos saldrán en nuestro auxilio para implantar chips de memoria "extra" en el cerebro. Para ocupar este puesto, además de formarse en anatomía y neurociencia, necesitarán nociones sobre seguridad informática, y utilizarán cortafuegos y antivirus para proteger las "ampliaciones de memoria" de sus pacientes. Con el fin de controlar su actividad, es previsible que se cree un organismo, la Comisión del Aumento Neurológico, que deberá dar su visto bueno antes de que una intervención se lleve a cabo.



3/ Desarrollador de vehículos alternativos. "En poco más de 20 años los automóviles funcionarán con combustibles alternativos, se conducirán de manera automática por medio de sistemas de navegación y estarán diseñados para transportar a robots que serán los encargados de cuidar a una población que alcanzará los 130 años de edad". Es el pronóstico que se desprende del informe "El Mundo en el Año 2030", realizado por el futurólogo y escritor Ray Hammond. Y parece que no va nada desencaminado. En países como Suecia, por ejemplo, ya han anunciado que se prohibirán los coches de gasolina en el 2030. Para producir los automóviles que circularán por nuestras carreteras dentro de dos décadas se necesitarán ingenieros y diseñadores industriales que conozcan las peculiaridades de nuevos combustibles como el biodiesel, el etanol, el hidrógeno... Y por supuesto, la tecnología de los vehículos eléctricos. En las carrocerías trabajarán con plásticos reforzados de fibra de carbono, que permitirán disponer de automóviles mucho más ligeros. Algunos vehículos podrán autopilotarse, y otros no viajarán sólo a ras de suelo sino también por el aire. ¿Un futuro sin contaminación y sin atascos? Todo es posible.



4/ Manipulador de datos "basura". Es posible que el saber no ocupe lugar, pero la información sí. Y en muchos casos los equipos informáticos que manejamos en casa y en la oficina, incluso los gadgets que llevamos a cuestas, acumulan datos que, en realidad, nos sirven de poco. Encontrar y eliminar los bits de información que nos sobran será la misión de estos futuros profesionales. Su trabajo consistirá en desarrollar aplicaciones para una limpieza programada y periódica de los datos "basura" (cookies, registros de transacciones electrónicas, archivos duplicados...), así como ofrecer un asesoramiento personalizado sobre qué información es prescindible y las implicaciones de almacenarla.















Aprender un nuevo idioma más rapidamente con música.

Hace unos años, el investigador francés Daniel Schön demostró que a los estudiantes de un idioma les resulta más fácil aprender nuevas palabras extranjeras cuando alguien las canta que cuando se incluyen dentro de un discurso normal. Y no solo se debe a la motivación que se le atribuye a la música. Los investigadores aseguran que escuchar canciones involucra a la misma zona del cerebro que usamos para aprender idiomas. Además, cuando oímos una tonada nos resulta más fácil recordar la letra que la acompaña que si intentamos memorizar esas mismas palabras sin ritmo ni cadencia, tal y como exponían en la revista Cognition.


Para demostrarlo, Schön y sus colegas llevaron a cabo un experimento en el que emplearon una lista de seis palabras "sin sentido" construidas a partir de 11 sílabas: Gimysy, Mimosi, Pogysi, Pymiso, Sipygy y Sysipi. Y usaron un sintetizador para pronunciarlas varias veces, creando un archivo sonoro de 7 minutos con estos seis vocablos. Cuando se les pidió a 26 sujetos francoparlantes que escucharan la grabación y, a continuación, identificaran las palabras en una lista, los científicos comprobaron que el nivel de acierto era similar al que habría tenido tratando de adivinarlas. Es decir, no habían aprendido nada. Sin embargo, en una segunda prueba en que las mismas palabras eran canturreadas con cierta entonación, otro grupo de 26 participantes en idénticas condiciones logró aprenderlas con un acierto en test posteriores del 64%.

Lo nuevo de Apple, un reloj

Cien diseñadores de producto de la compañía Apple trabajan actualmente en el diseño de un nuevo reloj, iWatch, que según se ha podido saber cuenta con una versión de iOS adaptada que permitirá utilizar el dispositivo con autonomía, aunque también estará preparado para su sincronización con el iPhone. El nuevo reloj de Apple tendría sensores de diverso tipo para monitorizar el estado de los usuarios o su actividad, incorporando un podómetro para contar los pasos de los usuarios mientras caminan o corren, así como sensores para monitorizar datos relacionados con la salud, como el latido cardíaco. Y permitiría llevar a cabo algunas tareas que actualmente desempeñan el iPhone y el iPad, como hacer llamadas telefónicas y chequear las coordenadas de posición en un mapa, según se ha hecho eco el portal Bloomberg.


Los analistas afirman que es posible que incluya una pantalla flexible alimentada con energía cinética, generada a partir del movimiento del usuario. No obstante, Apple ha presentado 79 patentes que podrían estar relacionadas con el reloj centradas, precisamente, en la autonomía de su dispositivo y su pantalla, que son los dos principales caballos de batalla para los desarrolladores.

Si se confirman las previsiones de los analistas, Apple presentará el dispositivo este mismo año.

Las abejas también toman cafe para activar su cerebro

La revista Science ha publicado una investigación que demuestra que las abejas de la miel alimentadas con una solución de azúcar con cafeína -compuesto que de hecho obtienen de forma natural del néctar del café y de algunos cítricos- son tres veces más capaces de recordar la esencia de una flor que aquellas que sólo se alimentan con azúcar.



La directora del estudio, la doctora Geraldine Wright, profesora de Neuroetología en la Universidad de Newcastle, Reino Unido, explicó que el consumo de cafeína por las abejas aporta beneficios tanto al insecto como a la planta: «Para las abejas, que vuelan a un ritmo muy rápido de flor en flor, es muy difícil recordar los rasgos de las flores, y la cafeína les ayuda a hacerlo. Y por otra parte, las abejas que se han alimentado de néctar con cafeína vuelan cargadas de ese polen a otras flores con cafeína, lo que favorece mucho la polinización de esta especie de plantas».


El equipo de investigadores de la doctora Wright halló en su estudio que el néctar de las plantas cítricas y del café contenían pequeñas dosis de cafeína. Así en las plantas del café «robusta», que se utiliza para producir café liofilizado, y «arábiga», que se emplea para los espressos. El néctar de los limones, pomelos y naranjas también contiene cafeína.


Por su parte, Phil Stevenson, coautor de la investigación y profesor en los Reales Jardines Botánicos de Kew y el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich, explicó que «la cafeína es una sustancia química de defensa de plantas, tiene un sabor amargo para muchos insectos, incluidas las abejas, por lo que fue una sorpresa encontrarla en el néctar. Sin embargo, la dosis presente en estas plantas es demasiado baja como para afectar al gusto de las abejas, pero lo suficientemente alta como para alterar su comportamiento».

El efecto de la cafeína en la memoria a largo plazo de las abejas es importante: incrementa por tres la capacidad de las abejas para recordar una esencia floral 24 horas después de la toma de polen y por dos la capacidad de hacerlo tres días después.

Normalmente, el néctar en la flor de una planta de café contiene cafeína, casi tanto como una taza de café instantáneo. Al igual que el café negro tiene un sabor amargo fuerte para nosotros, las altas concentraciones de cafeína son repelentes para las abejas. En opinión de la doctora Wright, «este estudio nos ayuda a entender cómo la cafeína afecta a nuestro cerebro. Lo que vemos es que este hallazgo podría explicar por qué muchas personas prefieren beber café cuando estudian».

La doctora Julie Mustard, colaboradora en la investigación por la Arizona State University, sostiene que «a pesar de que los cerebros humanos y el de las abejas, obviamente, tienen muchas diferencias, cuando nos fijamos en sus células, proteínas y genes, descubrimos que ambos funcionan de manera muy similar. Por lo tanto, podemos utilizar abejas para investigar cómo la cafeína afecta a nuestro propio cerebro y a nuestro comportamiento».

viernes, marzo 01, 2013

Una proteina que protege a las mujeres de las enfermedades sexuales.

identificaron una proteína, a la que llamaron interferón epsilon (IFNe), y demostraron que desempeña un papel importante en la protección de las mujeres contra las infecciones. Esta proteína podría tener el potencial clínico de determinar las mujeres que pueden ser más o menos susceptibles a enfermedades como infecciones de transmisión sexual o para aumentar la inmunidad protectora. Además, los autores de la investigación consideran que IFNe también podría ser utilizada potencialmente para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual u otras enfermedades inflamatorias. "Una forma inusual de esta proteína se debe a la manera en la que se produce --explica el profesor Hertzog--. La mayoría de las proteínas que nos protegen contra la infección sólo se producen después de que estemos expuestos a un virus o una bacteria". "Pero esta proteína se produce normalmente y en el cambio regulado por las hormonas, por lo que sus niveles cambian durante el ciclo estral y se apaga en el embarazo y otras ocasiones como la menopausia", agregó Hertzog. "Algunos de esos momentos en los que IFNe es menor se correlacionan con que las mujeres son más susceptibles a las infecciones de transmisión sexual, por lo que este podría ser un importante vínculo con las nuevas oportunidades terapéuticas. IFNe sigue normas distintas a las proteínas inmunomoduladores normales, algo que también podría ser importante para las vacunas y la forma en que está formulada para aumentar nuestra inmunidad protectora", dijo el principal investigador. En este sentido, el profesor Hertzog añadió que, como esta proteína aumenta las respuestas inmunes femeninas del tracto reproductivo, es "probable", aunque los investigadores no lo han abordado aún directamente, que este hallazgo sea importante para otras enfermedades infecciosas, como el VIH y el VPH. No obstante, el siguiente paso será trabajar hacia los estudios clínicos en los próximos cinco años y ver si este trabajo puede ser aplicado a otras enfermedades como el cáncer, los trastornos del aparato reproductor femenino, incluyendo la endometriosis y la enfermedad inflamatoria pélvica, así como de otras patologías no relacionadas con el aparato reproductor.

El grafeno puede generar energía eléctrica

Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona, en colaboración con investigadores alemanes y estadounidenses, acaban de demostrar el grafeno es capaz de convertir un fotón absorbido en múltiples electrones que pueden conducir corriente eléctrica. Este prometedor descubrimiento convierte el grafeno en una importante alternativa para la tecnología de energía solar, actualmente basada ??en semiconductores convencionales como el silicio, según publica hoy la revista Nature Physics.



“En la mayoría de los materiales, un fotón absorbido genera un solo electrón, pero en el caso del grafeno hemos visto que un fotón absorbido es capaz de producir muchos electrones excitados, y por lo tanto una señal eléctrica mayor” explica Frank Koppens, líder del grupo de la investigación en ICFO. Esta característica convierte al graneo en el ladrillo ideal para la construcción de cualquier dispositivo que quiera convertir la luz en electricidad. En particular, permite la producción de potenciales células solares y detectores de luz que absorban la energía del sol con pérdidas mucho menores.

El experimento ha consistido en mandar un número conocido de fotones a diferentes energías sobre una capa fina de grafeno. “Hemos visto que los fotones de alta energía –por ejemplo, los de color violeta– inducen un mayor número de electrones excitados que los fotones de baja energía –por ejemplo, los infrarrojos–”, aclara Klass-Jan Tielrooij, también investigador del ICFO.


Si bien ya se sabía que el grafeno es capaz de absorber un espectro muy grande de colores de la luz, es la primera vez que se demuestra que, una vez el material ha absorbido esta luz, la eficiencia de conversión de energía es muy alta. "Nuestro próximo reto será encontrar formas para extraer la corriente eléctrica y mejorar la absorción del grafeno. Entonces seremos capaces de diseñar dispositivos de grafeno que den paso a células solares más eficientes" anuncia Koppens. No en vano todo parece indicar que en las próximas décadas se va a vivir un cambio de paradigma con el grafeno similar al que ocurrió con el plástico el siglo pasado. Móviles que se pliegan, papel electrónico, ventanas que son a la vez placas solares trasparentes, ollas y sartenes que avisan si hay alguna bacteria en los alimentos y otros ingenios se podrán desarrollar en un futuro no muy lejano con grafeno, uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad creados hasta ahora.

Encontrado un gran agujero negro

Imagina una esfera de más de 3 millones de kilómetros de diámetro -ocho veces la distancia de la Tierra a la Luna- y una masa de varios millones de soles que gira casi a la velocidad de la luz. Ese monstruoso objeto existe. Es un agujero negro supermasivo descubierto en el centro de la galaxia espiral cercana NGC 1365, situada a 56 millones de años luz de distancia de nuestro planeta. Un equipo internacional de astrónomos fue capaz de medir su asombrosa velocidad de rotación utilizando los telescopios espaciales NuSTAR de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA). Nunca antes los científicos habían hecho nada semejante, según explican en la revista Nature. La gravedad de un agujero negro es tan fuerte que, a medida que este gira, arrastra el espacio que lo rodea. El borde del agujero se llama horizonte de eventos. Cualquier material de cruce esa frontera cae irremediablemente en su interior. La materia aspirada se recoge en un disco de acreción, donde la fricción la calienta y hace que emita rayos-X. El equipo de Guido Risaliti, del Centro de Harvard-Smithsonian para la Astrofísica (CfA) y el Observatorio Astrofísico de Arcetri en Florencia (Italia), midió los rayos X desde el centro de la galaxia NGC 1365 para determinar dónde se encuentra el borde interior del disco de acreción. Este punto de no retorno depende del giro del agujero negro. Puesto que un agujero negro en rotación distorsiona el espacio, el material del disco puede estar más cerca del agujero negro antes de ser devorado. Los astrónomos querían conocer la velocidad del giro de un agujero negro porque es un dato que desvela muchas de las características del objeto y, lo más importante, porque da pistas sobre su pasado y, por extensión, sobre la evolución de su galaxia anfitriona. «El giro del agujero negro es un recuerdo, un registro de la historia de la galaxia como un todo», explica Risaliti. Fusión de agujeros negros Aunque el agujero negro en NGC 1365 tiene actualmente la masa de varios millones de soles, no nació así de grande. Creció durante miles de millones de años por la acreción de estrellas y gas, y por la fusión con otros agujeros negros. El estudio de un agujero negro supermasivo también permite a los teóricos poner a prueba la teoría general de la relatividad de Einstein en condiciones extremas. La relatividad describe cómo la gravedad afecta a la estructura del espacio-tiempo, y en ninguna parte el espacio-tiempo está más distorsionado que en las inmediaciones de un agujero negro.