lunes, julio 21, 2008

La leyenda del Golem


Extraído de : Efimero
La leyenda del Golem aparece relacionada con el rabino Jehuda Low Ben Becadel, rabino en el ghetto judío medieval de Praga. Praga era el lugar de encuentro de diferentes corrientes migratiorias de judios, provenientes del este y del sur de Europa, así como de Rusia. Era una comunidad floreciente y culta. El rabino Low era el máximo exponente de esta amalgama cultural, estudioso de la cábala y la doctrina judía, muy interesado en las tradiciones, cuentos y leyendas de su pueblo.

La leyenda cuenta que el rabino Low mediante el estudio de las escrituras sagradas a través de la cábala logró descifrar la palabra que Yahvé utilizó para dar el don de la vida. Fabricó entonces un pequeño hombre de arcilla e introdujo en su boca un papel con la palabra escrita, el muñeco de arcilla creció hasta ser un hombre de gran tamaño y la vida animó sus miembros. Sin embargo como Low no era Dios, no doto a este hombre de alma, era una marioneta animada sin voluntad propia. Se caracterizaba por una extraordinaria fuerza y obedecía en todo al rabino Low. Mas el rabino debía retirar el papel antes de caer la noche o el Golem escaparía a su control.

Un sábado olvidó retirar el papel antes de la hora señalada y la criatura se transformó en una fuerza destructora. Cuando lograron retirar el papel, el Golem había destrozado el ghetto judío por completo. Low escondió entonces el hombre de arcilla en un lugar secreto y destruyó el papel, y vaticinó que cuando el pueblo judío se hallase en problemas aparecería un rabino iluminado por Dios que volvería a descifrar la palabra mágica, sería un rabino mucho más sabio que él mismo, entonces el Golem volvería a aparecer y salvaría a su pueblo de sus tribulaciones.
Jehuda Low Ben Becadel fue un personaje histórico real y ciertamente el ghetto judío sufrio una destrucción en aquella época, sin embargo jamás se ha hallado prueba alguna de que nada parecido al Golem existiese, a pesar de que gente como Egon Erwin Kisch (periodista) siguiese sus huellas, tanto en la sinagoga donde Low vivió, como en La Colina de la Horca dónde tradicionalmente se dice que se enterró el Golem.

Algunas personas creyeron y creen en la fábula como una realidad. Durante la Segunda Guerra Mundial huvo voces que dijero que el Golem iba a aparecer para salvar al pueblo judío, de una forma directa o indirecta, como una fuerza destructora que aniquilaría a los enemigos. Tras la guerra, esas mismas personas se preguntaban por qué el Golem no había acudido para salvarles. aún hay gente que cree que ha de volver a aparecer.

En relación con esta leyenda os recomiendo que veais la película El golem [Der Golem, wie er in die Welt Kam (1920)]. Dirigida por Paul Wegener (que había dirijido otras dos de igual nombre anteriormente: El Golem (1914) y El golem y la bailarina (1917)) y Carl Boese, con la dirección artística a cargo de Hans Poelzig, arquitecto expresionista que le dió a la película una ambientación única y especial con sus decorados que recrean el ghetto de forma casi poética.

Igualmente os recomiendo el libro de Gustav Meyrink de igual título Der Golem (1915), que podeis encontrar en castellano por ejemplo en la editorial Valdemar, colección Gótica o en Tusquets Editores, colección Fabula.Finalmente si teneis la suerte de encontrar el libro llamado Sippurim (1847) podreis echar una ojeada a la primera colección impresa sobre leyendas judías.

El Hongo de Chernobyl. ¿Una solución a la radiación?

Un hongo de color negro, recogido por robots en las paredes de la dañada ciudad de Chernobyl es capaz de absorber la radiación y utilizarla para su propio beneficio. El hongo (en la imagen) es rico en melanina, un pigmento que del mismo modo que en la piel humana, le da el color y nos protege, por ejemplo, de la radiación ultravioleta que proviene del Sol. Las pruebas se realizaron con unos niveles de radiación ionizante cerca de 500 veces superior a la normal

Hongos que absorben radiación

Basado en las noticias de la Facultad de Medicina Albert Einstein
Los científicos han asumido durante mucho tiempo que los hongos existen principalmente para descomponer la materia en elementos químicos que sirvan a otros organismos. Pero los investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva han encontrado pruebas de que los hongos poseen una cualidad que ha pasado desapercibida hasta ahora y que tiene profundas implicaciones: la capacidad de utilizar la radioactividad como fuente de energía para generar alimento y estimular su crecimiento.

El reciente descubrimiento cambiaría nuestro modo actual de concebir la utilidad de la energía válida para la vida en la Tierra, y tendría profundas implicaciones para nuestro conocimiento de cómo la vida se ha adaptado y ha evolucionado a lo largo del tiempo en nuestro planeta.


“El reino de los hongos comprende más especies que cualquier otro reino vegetal o animal, de modo que el descubrimiento de que crean alimento además de descomponerlo significa que las fuentes de energía de la Tierra, y en particular la cantidad de energía radioactiva que se convierte en energía biológica, necesitaría ser calculada de nuevo”, dice el doctor Arturo Casadevall, catedrático de microbiología e inmunología en la Facultad Einstein y autor principal del estudio, publicado el 23 de mayo en PloS ONE.

La capacidad que tienen los hongos para sobrevivir a la radiación también resultaría útil para los seres humanos. “Dado que la radiación ionizante predomina en el espacio exterior, los astronautas serían capaces de utilizar los hongos como fuente inagotable de alimento en misiones largas o en la colonización de otros planetas”, dice la doctora Ekaterina Dadachova, profesora asociada de medicina nuclear, microbiología e inmunología en Einstein y autora principal del estudio.


Estos hongos capaces de “comer” radiación tienen melanina que es el pigmento encontrado en muchos si no en la mayoría de las especies de hongos. Pero hasta ahora, la función biológica de la melanina en los hongos –de tener alguna- ha sido un misterio.

“En tanto que el pigmento clorofílico convierte la luz del sol en energía química que permite que las plantas verdes vivan y se desarrollen, nuestra investigación sugiere que la melanina puede utilizar una proporción diferente del espectro electromagnético de la radiación ionizante de la que se benefician los hongos que la tienen”, dice la doctora Dadachova.

La investigación empezó hace cinco años cuando el doctor Casadevall leyó en la Web que un robot introducido en el reactor averiado y todavía altamente radioactivo de Chernobil había regresado con muestras de hongos negros ricos en melanina que habían crecido en las paredes del reactor. “Me pareció algo muy interesante y empecé a debatir con mis compañeros si estos hongos utilizarían las emisiones radioactivas como fuente energética”, dice el doctor Casadevall.

Para probar esta idea, los investigadores de Einstein realizaron una serie de ensayos in vivo utilizando tres hongos genéticamente diferentes y cuatro medidas de crecimiento celular. Los estudios mostraron consistentemente que la radiación ionizante incrementaba significativamente el crecimiento de los hongos provistos de melanina.


Por ejemplo: dos tipos de hongo –uno al que se indujo a formar melanina (Crytococcus neoformans) y otro que la contiene de forma natural (Wangiella dermatitidis)- fueron expuestos a niveles de radiación ionizante aproximadamente 500 veces más alta de la que hay al nivel del suelo. Ambas especies crecieron significativamente más rápido (medidas por el número de unidades que forman colonias y peso en seco) que al ser expuestas a niveles comunes de radiación terrestre.

Los investigadores también realizaron estudios físico-químicos de la capacidad de la melanina para captar radiación. Midiendo la señal de resonancia de la velocidad de rotación del electrón, demostraron que la radiación interactúa con la melanina para alterar la estructura de su electrón. Éste es un paso esencial en la captura de la radiación y su transformación en una forma diferente de energía capaz de producir alimento.

El doctor Casadevall subraya que la melanina fúngica no es químicamente diferente de la melanina de nuestra piel. “Es una mera especulación pero no está fuera de la posibilidad real que la melanina pueda proporcionar energía a las células dérmicas”, dice. “Aunque no sería bastante energía para mover a un vehículo por la playa, quizá nos ayude a abrir un párpado.”

http://www.pluriversia.es/modules.php?name=News&file=article&sid=438


La plaga de los sapos venenosos


Sapos mutantes invaden Australia

El nada deseado anfibio fue introducido al continente australiano para controlar pestes, pero desde entonces ha traído el caos a los animales locales.

(Milenio) - Es gordo, feo y venenoso... y está mutando. Es el sapo común, Bufo marinus, una especie que fue introducida hace 70 años en el estado australiano de Queensland para enfrentarse a la amenaza de insectos en los plantíos de caña de azúcar, y que de entonces acá se convirtió en una catástrofe ecológica.

El batracio, también llamado sapo cañero, está evolucionando para convertirse en una ecopesadilla capaz de cubrir grandes distancias, reporta un estudio publicado este jueves en la revista Nature.

Científicos dicen que la especie Bufo marinus está desarrollando una forma de piernas más largas y movimiento más rápido que se está extendiendo con rapidez por todo el continente.

Los sapos fueron introducidos para controlar pestes, pero desde entonces han traído el caos a los animales locales. Matan serpientes, lagartijas, aves acuáticas e incluso cocodrilos y dingos.

Cuando se les molesta, secretan un veneno que transportan en dos sacos ubicados detrás de la cabeza, y este veneno es letal para un predador potencial minutos después de ingerirlo.

Gran oleada

Los anfibios, que pueden llegar a pesar hasta dos kilos, ahora se encuentran en una superficie que cubre más de un millón de kilómetros.

Fueron introducidos por primera vez en Queensland desde Sudamérica en 1935, en un intento de erradicar los escarabajos de la caña, una peste que estaba destruyendo entonces los cultivos de azúcar en el noreste de Australia.

Desde entonces, los sapos han barrido por toda Australia dejando a su paso un rastro de criaturas muertas.

Para investigar su preocupante propagación, los científicos estudiaron los sapos cañeros que invadieron el Territorio del Norte, en un sitio ubicado unos 60 kilómetros al este de Darwin.

Atraparon a los sapos, los midieron y les colocaron alrededor del cuerpo radiotransmisores que pesan unos 5-6 gramos, para rastrear sus movimientos.

"Durante un proceso de invasión los individuos al frente están ahí porque son los que se han movido más", explicó Ben Phillips, un autor del reporte y biólogo evolucionista de la Universidad de Sydney, en Australia.

"Demostramos que los sapos que son los primeros en llegar al frente son los que tienen las piernas más largas, y los que llegaron al último son los que las tienen más cortas.

"Los sapos de la vanguardia también tienen las piernas mucho más largas que las poblaciones más antiguas de Queensland".

Presión evolutiva

No se atribuyen extinciones documentadas al sapo cañero, dijo Richard Shine, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la universidad, quien además encabeza el estudio. Pero los animales modifican dramáticamente la abundancia y diversidad de plantas y animales en los ecosistemas que invaden.

Shine dijo que su hallazgo es el más reciente ejemplo de cómo la selección natural complica el desafío de conservación presentado por especies invasoras.

"Básicamente lo que ocurrió al introducir los sapos es que se creó una presión evolutiva realmente fuerte tanto sobre los propios sapos como sobre los animales que interactúan con los sapos", dijo el científico.

Por ejemplo, Shine y su colega Phillips previamente demostraron que dos especies de serpiente nativas de Australia han evolucionado cabezas más pequeñas, y ya no pueden comerse a los sapos, que portan una toxina letal.

Otros estudios han demostrado que algunos potenciales predadores de los sapos han alterado sus dietas para excluir a los sapos, en tanto que otros han desarrollado resistencia a la toxina del sapo cañero, dijo Shine.

"Estos estudios nos dicen mucho sobre el proceso evolutivo", dijo Jonathan Losos, biólogo evolucionista de la Universidad Washington en St. Louis, Missouri.

"Las especies invasoras son un gran problema, y los sapos cañeros son un ejemplo clásico de eso", agregó. "Pero también representan un experimento evolutivo inesperado, el tipo de experimento que uno no podría realizar (normalmente)".

Reglas y reglamentos prohíben a los científicos confrontar de manera deliberada a especies nativas en estado silvestre con un competidor o depredador no nativo para ver cómo funciona la selección natural, explicó.

En la orilla de Darwin

Descubrieron que los sapos se movían con rapidez increíble, cubriendo distancias unas cinco veces más rápido que cuando llegaron hace 70 años.

"Se están moviendo alrededor de 55 kilómetros al año en promedio, lo que es mucho saltar si eres un sapo", dijo el doctor Phillips.

Shine dijo al diario británico The Daily Telegraph: "Encuentro absolutamente sorprendente que una pequeña criatura como un sapo cañero pueda viajar más de kilómetro y medio por noche... noche tras noche. Es difícil imaginar que puedan viajar más rápido, como no evolucionen propulsión a chorro".

Los investigadores creen que sus hallazgos indican que la evolución está favoreciendo a los sapos de piernas más largas, que pueden viajar más lejos, más rápido, lo que significa que pueden apoderarse de nuevos territorios más rápido que nunca jamás.

El caso está siendo examinado como un ejemplo clásico de evolución darwiniana: animales más fuertes, rápidos o inteligentes pueden reclamar nuevos territorios y defenderlos contra los más débiles, lentos o menos astutos. Los hallazgos también explican con limpieza un enigma respecto al sapo cañero.

Desde los años de 1940 a 1960, el bicho expandió sus dominios sólo a razón de diez kilómetros por año. Pero hoy está avanzando a razón de más de 50 kilómetros por año.

La razón: con piernas más largas, la especie mutante puede viajar más lejos y más pronto.

Los científicos dicen que los sapos están causando una "pesadilla ecológica".

Hasta ahora, los investigadores no han podido hallar una manera exitosa de controlar a los invasores en expansión, que ahora están a punto de invadir Darwin.

"Cómo controlarlos es la pregunta de los 64 millones", dijo el doctor Phillips.

"Se ha invertido mucho tiempo y dinero investigando cómo controlar sapos, pero es un problema continuo".

Los autores, dicen que el sapo cañero es una escalofriante lección para que los gobiernos combatan las especies invasoras lo antes posible, "antes de que el invasor haya tenido tiempo para evolucionar y convertirse en un adversario más peligroso".

Pesadilla ecológica

Radiografia del gigante
Los sapos Bufo marinus fueron introducidos por primera vez en Queensland desde Sudamérica en 1935, pretendían ser usados como insecticida natural contra la plaga de escarabajos de la caña que amenazaba los cultivos de azúcar en el noreste de Australia.

El invasor
Estos anfibios pueden pesar hasta dos kilos y son capaces de saltar hasta 1,8 kilómetros por noche durante el clima húmedo.

La nueva plaga
Consumen muchos insectos nativos y debido a su toxicidad pueden matar lagartijas y serpientes que se los comen o tratan de comérselos.

La mutación
Los científicos de la Universidad de Sydney descubrieron que los sapos que iban en la avanzada tienen las piernas traseras más largas (un largo que equivalía a casi 45 por ciento de la longitud total de su cuerpo), demostrando que su evolución está favoreciendo a los que encabezan la carga hacia nuevos territorios.

La ruta
Los sapos se desplazan hacia los territorios del Norte, a 60 kilómetros de la ciudad de Darwin y ahora se encuentran en una superficie que cubre más de un millón de kilómetros en la Australia tropical y subtropical, aplastando a las especies nativas en su avance implacable.

El proceso se acelera
Desde los años de 1940 a 1960, el bicho expandió sus dominios sólo a razón de diez kilómetros por año. Pero hoy está avanzando a razón de más de 50 kilómetros por año.

Aportado por Eduardo J. Carletti


http://axxon.com.ar/not/159/c-1590133.htm




Introducción en Australia

Extensión de los Sapos de Caña en Australia de 1940 a 1980 en intervalos de 5 años.



En tentativas de controlar al nativo escarabajo de caña, 102 sapos de caña fueron introducidos en Australia desde Hawai en junio de 1935. Ellos inmediatamente se reproducieron en cautiverio y por agosto de 1935 más de 3000 sapos jóvenes fueron lanzados en áreas alrededor de Cairns, Gordonvale y Innisfail al norte de Queensland. Más sapos fueron lanzados alrededor de Ingham, Ayr, Mackay y Bundaberg.



Lanzamientos fueron temporalmente limitados debido a preocupaciones ambientales, pero resumidos en otras áreas después de septiembre de 1936. Desde su lanzamiento, los sapos rápidamente se multiplicaron en población y ahora existen más de 200 millones. Los sapos constantemente expandieron su rango por Queensland, alcanzando la frontera con Nueva Gales del Sur en 1978 y con Territorio del Norte en 1984.


Los sapos en la frontera occidental de su avance han evolucionado patas más largas;[13] esto se cree en referencia a su habilidad para viajar lejos. Se ha estimado que los Sapos de Caña migran con un promedio de 40 km al año


El impacto de sapos a largo plazo en el ambiente australiano es difícil determinar. Se han observado declives precipitados en poblaciones del Quoll Norteño después de que los sapos han invadido un área. Hay varios informes de declives en poblaciones de goannas y serpientes después de la llegada de los sapos. La valoración del riesgo preliminar de Sapos de Caña en el Parque Nacional Kakadu declaró que la depredación del sapo de caña por la fauna nativa es el riesgo más grande a la biodiversidad. Otros factores, tales como la competición con la fauna nativa por recursos, y la depredación del sapo de caña en fauna nativa, eran considerados factores de riesgo mucho más bajos. En el Territorio del Norte, la depredación del goanna en Sapos de Caña se ha enlazado a una mayor cantidad de huevos indemnes del cocodrilo marino. El impacto completo de esto no se conocerá hasta que los cocodrilos pongan huevos en marzo del 2007.



Un número de especies nativas han sido reportadas como depredando exitosamente a los sapos. Algunas aves, como el milano negro (Milvus migrans), han aprendido a atacar la barriga del sapo, evitando el veneno producido por las glándulas atrás de la cabeza. Reportes en el Territorio del Norte sugieren que la nativa rana del árbol de Dahl (Litoria dahlii), es capaz de comer los renacuajos y jóvenes vivos del sapo sin ser afectadas por el veneno que muchas veces mata a otros depredadores.



Se cree que esto considera para más lento que esperadas infestaciones de sapos en ciertas áreas del Territorio del Norte. Se ha informado que algunas serpientes han evolucionado mandíbulas más pequeñas para que ellos sean incapaces de tragar sapos de caña grandes que tienen varias cantidades de veneno.



A partir del 2005, la luz ultravioleta se ha usado para atraer y capturar sapos de caña para exterminio


En junio del 2006, la Universidad de Queensland anunció una investigación en un gen para invertir el sexo de sapos de caña hembras. Tal acción llevaría a haber una población de machos, y así eliminar la población sin que tengan con quien reproducirse. Sin embargo, esto se arriesgaría a una introducción inversa que expulsaría fuera a los Sapos de Caña, y posiblemente otras especies, en su rango nativo.



http://es.wikipedia.org/wiki/Bufo_marinus


viernes, julio 11, 2008

Encefalitis Letárgica, la plaga asesina

BBC MUNDO.- La enfermedad se llamó encefalitis letárgica, pero su origen no pudo ser determinado y se convirtió en uno de los grandes misterios de la medicina moderna.

Una investigación de médicos británicos permitió, unos 80 años más tarde, descubrir el secreto de la plaga asesina: se trata de una bacteria estreptococus mutada.

Este tipo de bacteria produce simples dolores de garganta, pero al ser alterada es capaz de desencadenar la temida enfermedad.

El gran misterio fue develado a partir de una veintena de casos recientes que presentaban síntomas similares a los de la plaga de los años 20.

Russel Date, médico del Hospital de Great Ormond Street de Londres, estudió la evolución de esos pacientes y descubrió, junto a su colega Andrew Church, que todos los enfermos presentaban rastros de un tipo de bacteria estreptococus.

"Primero lo encontramos en uno, luego en dos, después fueron diez...y, finalmente, todos los pacientes arrojaron el mismo resultado. Ahí nos dimos cuenta que habíamos encontrado algo", dijo Church.

La pista para buscar ese tipo de bacteria fue que los enfermos referían a un dolor en la garganta.

Y fue ese mismo dato el que llevó, en gran parte, a relacionar la causa de los nuevos casos con la epidemia de 1920.

Dale buscó los registros de la época, donde se indicaba que las víctimas aludían a dolores de garganta.

También se hacía referencia a una bacteria tipo diplococus, que es una forma de estreptococus.

Las coincidencias de la vieja epidemia y los nuevos casos que Date y Church estudiaron, les permitieron inferir que se trata de la misma enfermedad, la encefalitis letárgica, que esperó 80 años para dejar de ser un misterio.









Los tratamientos con levodopa, descritos por el Dr. Oliver Sacks, consiguieron disminuir y hasta hacer desaparecer los problemas en los enfermos, pero sólo temporalmente: con el tiempo eran necesarias dosis mayores (con importantes efectos secundarios), y los periodos de activación que proporcionaba la medicina eran cada vez más cortos.



Por otro lado, conforme el tiempo va pasando y la degradación neuronal del paciente prosigue, es más difícil para el organismo convertir la levodopa en dopamina, y así los efectos van desapareciendo.


Oliver Sacks



Oliver Sacks (9 de julio de 1933, Londres) es neurólogo. Ha escrito importantes libros sobre sus pacientes. Se considera seguidor de la tradición, propia del s. XIX, de las «anécdotas clínicas» (historias de casos clínicos contadas siguiendo un estilo literario informal).

Su ejemplo favorito es The mind of the mnemonist, de Alexander Luria.

Se licenció en el Queen's College de Oxford y se doctoró en neurología en la Universidad de California. Vive en Nueva York desde 1965.

Actualmente es profesor clínico de neurología en el Albert Einstein College of Medicine, profesor adjunto de neurología en la School of Medicine de la Universidad de Nueva York y neurólogo de consulta para las Hermanitas de los pobres. Ejerce en la ciudad de Nueva York.

Sacks describe sus casos con poco detalle clínico, concentrándose en las experiencias del paciente. En una de sus historias (Con una sola pierna) él es el protagonista. Algunos de los casos son incurables, o casi, pero los pacientes consiguen adaptarse a sus situaciones de distintos modos.

En su libro más conocido, Despertares (del cual se hizo una película que lleva el mismo título), relata sus experiencias usando la nueva droga L-Dopa en afectados por la epidemia de encefalitis letárgica acaecida en los años 1920. También fue el tema de la primera película hecha para la serie documental Discovery de la BBC.

En otros de sus libros describe casos del síndrome de Tourette y los efectos de la enfermedad de Parkinson.

El relato principal de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero versa sobre un hombre con agnosia visual, que también fue el personaje protagonista de una ópera de Michael Nyman presentada en 1987.

La historia Un antropólogo en Marte, que forma parte del libro de mismo nombre, trata de Temple Grandin, una profesora con síndrome de Asperger. Las obras de Sacks han sido traducidas a 21 idiomas.


La complejidad de la mente según Oliver Sacks

Nueva York, casa de Oliver Sacks (06-06-2006)

Eduard Punset:

Veo que tu librería está llena de Oaxaca... cocina, plantas. ¿Qué se te había perdido en Oaxaca?

Oliver Sacks:

Fui a Oaxaca especialmente para observar las plantas, los helechos, con mis colegas botánicos, pero luego me interesó todo y me encantó la comida de allí.

EP:
Los helechos, creo que en español los llamamos helechos... tu pasión por los helechos... ¿tiene alguna relación con la edad de la planta, con la cantidad de millones de años que tienen los helechos?

OS:
Creo que sí: son unas grandes supervivientes, y mientras que los dinosaurios aparecieron y desaparecieron, los helechos siguen aquí. Y también me trae recuerdos de mi vida, porque nuestro jardín de antes de la guerra estaba lleno de helechos, a mi madre le encantaban los helechos...

EP:
Pero los helechos no tienen nada especialmente atractivo.

OS:
Los especialistas en helechos creen que son maravillosos, aunque es evidente que no tienen ni la forma ni los colores de las flores: son una forma de vida más simple, pero tienen su belleza particular, una belleza muy delicada.

EP:
Son máquinas de supervivencia. Y realmente tú has estudiado más que nadie los modelos de supervivencia de las enfermedades neurológicas. Vamos a recordar para nuestra audiencia el caso más famoso, el de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, que es el caso de agnosia visual, o como lo llames. ¿Qué es lo que sucede en realidad en el cerebro de alguien que confunde a su mujer con un sombrero?

OS:
Bueno, con este hombre -que era un gran músico y cantante- lo que sucedió es que la parte visual del cerebro empezó a degenerar y empezó a tener problemas para reconocer por la vista lugares y personas; aunque tan pronto como hablaban las podía reconocer, y también lo conseguía si las tocaba. Pero empezó a cometer errores visuales absurdos, y en una ocasión cuando alzó la mano para ir a coger el sombrero le tocó la cabeza a su mujer en su lugar, y ese fue su absurdo y tan famoso error.

EP:
En estos pacientes ¿crees que hay algo que se pueda hacer?

OS:
Bueno, él pudo hasta cierto punto reemplazar el reconocimiento visual por el reconocimiento musical. No podía encontrar su ropa, pero si cantaba y componía un fragmento musical lo conseguía. Este es un ejemplo del mecanismo de supervivencia del cerebro, de la persona que se adapta y encuentra otras maneras de hacer las cosas.

EP:
Déjame que te pregunte sobre el tema de la música, porque reaparece una y otra vez en tus escritos. Parece ser que incluso en el cerebro más dañado la música es lo último que se pierde.

OS:
El cerebro sintoniza mucho con la música, incluso en personas de las llamadas poco musicales. Crecemos en un entorno en el que hay música por todas partes, ya sea música popular o sofisticada, jazz, clásica... todos hemos crecido en un entorno musical, y el cerebro es muy sensible a la música. La música está presente en todas las culturas, y es importante en cada cultura, es importante para cada persona. Yo me volvería loco si no tuviera mi piano, si no pudiera tener música. La música también tiene un gran poder organizativo, a menudo en las canciones de los niños.

En el Reino Unido, por ejemplo, aprendemos la canción “one, two buckle my shoe”; y una serie de frases pueden recordarse si se organizan con música, la gente recuerda toda la letra de una canción si va acompañada de la música. A menudo la gente con afasia, que han perdido el lenguaje, pueden mantener el lenguaje si está con música. En la actualidad estoy escribiendo sobre personas que tienen alucinaciones musicales, que de repente escuchan música con tal viveza que se creen que la radio, o el que está tocando el piano, está en el cuarto de al lado. Esto es diferente de imaginarse la música, porque ellos creen que la perciben.

EP:
Tu primera experiencia terapéutica con la música fue en ese libro y esa película maravillosos, Despertares. Ésta fue la primera vez que percibiste la posibilidad de usar la música para reconstruir a los pacientes.

OS:
Bueno, ahí se veía a pacientes sin movimiento, congelados, que no podían moverse ni dar un paso, pero que en cambio podían bailar; o a pacientes que no podían emitir ni una sílaba, pero podían cantar. Yo sabía que la música parecía que de alguna manera sobrepasaba, al menos durante algunos minutos, el mal de parkinson, y los liberaba, les permitía el movimiento libre. A veces se podía ver incluso que sólo cuando se imaginaban la música, también podía funcionar de una manera similar, sólo pensando en ella.

Y todo cambiaba, las ondas cerebrales cambiaban, había un cambio neurológico profundo con la música. Como has dicho, esto lo analicé primero con personas que padecían Parkinson y luego con otras que estaban como congeladas, con las personas de Despertares.

EP:
Ya sabes que muchas personas se han preguntado cómo es que este niño fanático de la química, que siempre estaba pensando en la química, después desarrolló un gran interés por los pacientes, y se obsesionó por la neurología...

OS:
Desde luego para mí el primer mundo fue el de los objetos, la química, y más tarde pero todavía a una edad muy temprana, me interesé por el mundo de las plantas: las plantas ya están vivas, son organismos, y se puede tener sentimientos hacia las plantas, aunque probablemente ellas no tienen sentimientos hacia nosotros; y después empecé a interesarme por la zoología y por los animales, y finalmente por los seres humanos, pero fue un proceso muy lento.

Y ese primer interés por la materia, por la física y la botánica, todavía los siento en el interior; y dentro de la química, la historia de la química y las biografías de sus personajes me fascinaban: por ejemplo, el tungsteno era un elemento que me gustaba mucho, y era muy importante saber que lo descubrieron en España dos hermanos vascos, los Elhúyar, en 1783, de manera que siempre me ha interesado el aspecto humano de la ciencia y la tecnología.

EP:
Hablando del tungsteno y los vascos, veo que tienes dos pisapapeles.

OS:
Sí, tengo pisapapeles de casi todos los elementos. Este es un pisapapeles normal, y este, a ver si puedo llegar, sí, este, cógelo...

EP:
Caramba. Este es el tungsteno.

OS:
Sí, éste es el tungsteno o wolframio, y me encanta su densidad. Por algún motivo creo que es un metal maravilloso y noble: quizá este pequeño cilindro seguirá aquí dentro de mil millones de años: será un superviviente. Y ya sea en las personas, las plantas o los elementos, me gustan los supervivientes.

EP:
Desde la niñez... y en tu despacho hay muestras por todas partes, y en tus memorias, y en los museos a los que ibas, se ve este interés por la tabla periódica...

OS:
Creía que ibas a mencionar la tabla periódica que tengo en el lavabo.

EP:
La he visto, y uno de los miembros del equipo de grabación me ha dicho que es la primera vez en su vida que va al lavabo y se encuentra con una tabla periódica.

OS:
Y si vas a mi dormitorio, verás que tengo una tabla periódica enorme sobre la cama, un cubre de patchwork que dice “Durmiendo bajo los elementos”, que es la tabla periódica.

EP:
¿Esto te da la seguridad de que existe una especie de orden en el caos en el que se expande el universo?

OS:
Creo que muchísimo. Cuando era un niño, durante la guerra me enviaron, como a muchos otros niños de mi generación, al campo, me separaron de mi familia y de Londres. El colegio al que iba era caótico y cruel, no te podías fiar de nada, todo era impredecible. Entonces, cuando regresé a Londres, un tío mío me introdujo -le llamábamos el Tío Tungsteno porque fabricaba filamentos de tungsteno para las bombillas-, me introdujo al tungsteno, a la química, a la tabla periódica, y a un sentido de orden en el universo. Al menos uno podía fiarse de esto.

EP:
¿Qué prefieres la luz de gas o las bombillas modernas?

OS:
Añoro mucho las antiguas luces de gas con su preciosa luz algo amarillenta. Hace 100 años no estaba claro si ganaría el gas o la electricidad. Y las casas que entonces se construían, como la nuestra de Londres, tenían lámparas de gas además de electricidad. Tengo que decir que hay otras luces que me gustan: allí encima, no se si podremos encenderla, hay una lámpara de sodio.

EP:
Ah, una lámpara de sodio.

OS:
¿Cuál te gustaría encender? Las lámparas de sodio aparecieron en los años 40 del siglo XX: eran luces amarillo dorado, algunas personas no las soportaban porque claro, el mundo se vuelve monocolor, pero me encanta la luz dorada del sodio, y esta es una de las pocas lámparas de sodio que hoy se encuentran en una casa particular. El sodio es uno de mis elementos favoritos y creo que esta luz dorada-anaranjada es mi color favorito.




Los intereses de Sacks pasaron por la química, la botánica y la
zoología hasta llegar al cerebro humano. (Fuente: smartplanet)

EP:
En un artículo reciente, dices, y cito literalmente: “Doy por supuesto que los recuerdos que tuve, especialmente los que fueron vívidos, concretos y circunstanciales, eran esencialmente válidos y fiables. Y para mí fue traumático descubrir que algunos no lo eran.” ¿Tiene esto alguna relación con la evolución de la idea que tenemos del cerebro?

OS:
En mi autobiografía, describí dos recuerdos, recuerdos muy vivos, de bombas que explotaron en Londres cuando yo tenía 6 años. Uno de estos recuerdos, se lo describí a un hermano mayor cuando el libro ya había sido publicado, y él me dijo: sí, es exactamente como yo lo recuerdo; del otro recuerdo, de bombas en nuestro jardín trasero dijo: tú nunca lo viste. Y yo dije ¿qué quiere decir que nunca lo vi? Y él dijo, en aquel momento estábamos fuera. Pero ahora mismo puedo ver las bombas caer y a mi hermano que trae cubos de agua, las bombas que lanzaban metal caliente. ¿Cómo puede ser que lo vea? Y él me dijo: porque nuestro hermano mayor nos escribió una carta, una carta con una descripción muy viva. Y dijo que yo había quedado muy fascinado por su descripción.

O sea que es obvio que en mi mente, de forma consciente construí la escena a partir de su descripción, y luego me la apropié y la consideré erróneamente un recuerdo propio. Ahora esto lo sé, intelectualmente soy consciente de ello, pero aun así no puedo distinguir el recuerdo verdadero del falso, llamémosle así, en cuanto a su carácter: el uno parece igual que el otro. Y creo que esto demuestra tanto la fuerza como la debilidad de la memoria y de la imaginación humanas: hacemos cosas sin saber a menudo de qué fuentes proceden: ¿lo he experimentado, lo he oído, lo he leído? Todo lo que se sabe es que nos parece real y una parte de nosotros mismos.

EP:
Junto con otros neurólogos habéis hecho una importante contribución, una revisión, en el sentido de que nunca habéis aceptado la idea tradicional de que la memoria es simplemente una especie de registro de los datos de la experiencia cotidiana en el córtex, que está ya inscrita en el córtex, fosilizada. Vosotros dijisteis que no, no, no, no...

OS:
Un buen colega mío habla del frágil poder de la memoria. No hay dos personas que describan un suceso de la misma manera. Los testigos de un delito dan versiones diferentes. Ninguno de ellos miente: ven las cosas desde perspectivas diferentes, hacen sus propias asociaciones, tienen sus propias emociones. Esto intrigaba a Freud ya en los años 90 del siglo XIX cuando muchos de sus pacientes le describían cómo habían sufrido abusos sexuales en su infancia; al principio lo tomó como si se tratara siempre de una verdad histórica literal y después empezó a preguntarse si a veces la imaginación o la fantasía no habían intervenido. Y esto lo vio claro cuando la gente empezó a explicarle historias de que habían sido abducidos por extraterrestres, y haber sido llevados a una nave espacial. Si tuviéramos memorias fotográficas, en cierto sentido, las cosas resultarían más fiables, pero seríamos como máquinas. La flexibilidad, la resistencia, y la incertidumbre, esa especie de aventura y el riesgo están en el interior del sistema nervioso humano, o en el sistema nervioso animal, y forman parte de la naturaleza de la vida.

EP:
Pero ¿cómo es posible que un paciente llegue a la conclusión de que su pierna no es suya y que es algo que le han puesto?

OS:
Es una conclusión a la que es muy fácil llegar, y cuando escribí sobre esta experiencia propia me sorprendió mucho. En 1974 tuve una caída de una montaña que me produjo heridas graves en los músculos y nervios de una pierna. Dos días después de la operación, un medico entró corriendo en mi habitación y me dijo “Dr. Sacks tenga cuidado, se le está cayendo la pierna de la cama”. Y le dije “¿pero qué dices si está justo delante mío?” y él me dijo “no: está medio caída” y yo le dije “crees que no sé dónde tengo mi propia pierna?” y me dijo “sí deberías saberlo: mírala” y yo le dije “no me hace falta mirarla” y me dijo “por favor mírala” y miré y la pierna, que estaba enyesada, se había salido de la cama mientras dormía, y yo no me había dado cuenta. Y en ese momento me llamó la atención el hecho de que no tenía ninguna sensación o información de la pierna, y por lo tanto no podía estar seguro ni de dónde estaba ni siquiera de si estaba; es decir que dependemos de la información que recibimos de forma continua que procede de nuestro cuerpo y va al cerebro, y si esa información se corta de alguna manera... de la misma manera que alguien que es ciego de nacimiento no puede tener un mundo o imagen visual, o un sordo de nacimiento no puede concebir un sonido, de igual manera se puede ser ciego y sordo al cuerpo si se le corta la información.

EP:
Parece ser que estuviste en España no recuerdo cuándo y parece ser que saludaste a la reina. ¿Estaba interesada en lo que tu estudiabas? Cuéntame la historia.

OS:
Fue en 1990 cuando acababa de estrenarse la película Despertares. Hubo un pase especial de la película con la reina y estuve sentado a su lado. Por supuesto no era una ocasión en la que pudiéramos conversar demasiado, pero después recibí una llamada pidiéndome si podía acudir al palacio al día siguiente. Fui al palacio, y hablamos de muchas cosas, y después la reina dijo en cierto momento: ¿en qué estás interesado ahora, sobre qué estás escribiendo? Y le dije sobre los sordos, majestad. Y ella dijo ¿en qué situación se encuentran los sordos en España? Y le dije: no lo sé majestad.

Y ella dijo: pues debes descubrirlo, investigar sobre ello y escribir sobre ello. Yo te apoyaré y lo hizo. Así que volví a España y pasé 2 semanas hablando con sordos y yendo a asociaciones de sordos. Y en la segunda edición del libro Escuchar con los ojos hay un prólogo especial que trata de la historia y las condiciones de los sordos en España, y esa edición está dedicada a la reina, la cual, por cierto estaba muy interesada en el lenguaje de signos, y en los lenguajes especiales que los sordos crean en todo el mundo. Este es un tema francamente muy interesante, cómo una persona sorda pueda conocer a otra persona sorda de la China o de Argentina y comunicarse con ella bastante bien, mucho mejor de lo que pueda hacerlo un hablante.

EP:
Con el inglés y el chino.

OS:
Sí el inglés y el chino no tienen nada en común, mientras que el lenguaje de signos británico y el chino tienen bastantes elementos en común.

EP:
Tú empezaste a escribir a una edad muy temprana, y cuando eras muy joven y te estabas ejercitando porque querías ser escritor, parece ser que hiciste lo mismo que Picasso con sus pinturas, no parabas de escribir, producías toneladas de papel.

OS:
Es verdad que desde que tenía 14 años, o 12, he sentido la necesidad de escribir. La experiencia para mí tiene que continuar siendo explorada por medio de la escritura. He llevado diarios durante casi los últimos 60 años. Alguien los contó y creo que ahora tengo 650 diarios, la mayor parte nunca se han visto, pero al principio de la entrevista estábamos hablando de Oaxaca, y de hecho este es mi diario de Oaxaca, que...

EP:
Aquí tenemos la edición española y hay también otras ediciones.

OS:
O sea que llevar un diario constituye para mí una actividad esencial.

EP:
Hay otra gran contribución tuya –aunque se ha discutido sobre ella– y es que... mi padre era un médico rural por eso es algo que me llega al corazón. En realidad tú cambiaste, bueno, recordaste a la gente que había dos concepciones a la hora de aplicar la medicina: la convencional, digamos, en la que el héroe es el médico, y en la cuál se te lleva a un diagnóstico a través de tablas, de cifras o ratios, que cada día son enumeradas de manera más objetiva y así se llega al diagnóstico. Y tu gran contribución es decir que el héroe es el paciente, y lo que interesa es ayudarle a reconstruir su mundo, casi sin que importe cuál es su enfermedad: eso ya se tendrá en cuenta más tarde ¿es así o me equivoco?

OS:
Bueno, el primer acto médico, por supuesto, es determinar qué está sucediendo, hacer un diagnóstico para poder hacer algo, y yo puedo actuar muy deprisa si me parece necesario.

Una vez cuando trabajaba en un geriátrico, oí un sonido horrible e inmediatamente un hombre en la habitación de al lado padeció un ataque mientras comía: se había atragantado con un muslo de pollo; y esto que has explicado no habría funcionado: la única manera de salvar su vida era coger un cuchillo y hacer una traqueotomía; y es lo que hice.

Pero en la mayoría de casos mi práctica se produce con personas que han de enfrentarse con algo que les ha sucedido, o que quizá arrastran desde el nacimiento, y es por eso que la reconstrucción de su vida se convierte en algo absolutamente fundamental. Por ejemplo, un artista que he tratado que debido a un golpe en la cabeza y quizá también a una embolia en la parte visual de su cerebro había perdido de repente toda percepción del color y toda la capacidad de imaginarlo.

Mi primer pensamiento fue: ¿existe alguna manera de restaurar el color para él o de entrenar a otras partes de su cerebro a construir el color?

Y parecía que no había ninguna manera de hacerlo, de manera que básicamente le ayudamos no sólo a aceptarlo, sino también a sentirse creativo y feliz en un mundo en blanco y negro. ¿Qué podemos decir? Quizá 200 millones de personas necesitan ser vacunadas contra la gripe. Pero también existe ese individuo que padece una embolia, o un golpe en la cabeza o lo que sea, y entonces tiene que haber este intento paciente, lento y largo de reconstruir su vida. Y eso requiere escuchar mucho y apreciar las cualidades personales del paciente, y esto es lo que me gusta hacer.

http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=1

jueves, julio 03, 2008

REQUIP la nueva esperanza contra el Parkinson

Nueva generación de medicamentos brinda esperanzas para el tratamiento del Parkinson

VANCOUVER (CNN) -- Un nuevo tipo de medicamentos podría revolucionar el tratamiento del mal de Parkinson en pacientes que se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad. El medicamento ReQuip es parte de una nueva serie de drogas conocidas como agonistas de la dopamina y los investigadores afirman que brinda esperanzas en los intentos de controlar el mal.

Un estudio internacional realizado durante cinco años reveló que las personas tratadas con ReQuip, nombre comercial de la droga ropinirol, tienen 15 veces menos posibilidades de sufrir los efectos secundarios asociados con la droga levadopa, que se usa actualmente para el tratamiento del Parkinson.

Estos efectos colaterales incluyen movimientos compulsivos involuntarios conocidos como disquinesias.

"Este nuevo estudio revela que podemos modificar esos efectos secundarios si cambiamos el tratamiento del Parkinson en las primeras etapas de la enfermedad, vale decir en los primeros cinco años", dijo el doctor Ray Watts, del Hospital Escuela Emory, en la ciudad estadounidense de Atlanta.

El mal de Parkinson es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la ocurrencia de temblores o rigidez. La enfermedad se origina en una deficiencia de una sustancia química llamada dopamina que se encuentra en el cerebro.

Desde hace décadas, el tratamiento más común para el mal de Parkinson se realiza con la droga levadopa, o L-dopa, que se utiliza para resolver la deficiencia de dopamina.

"Pese a que la L-dopa funciona muy bien, el problema principal que encontramos es que casi el 80 por ciento de los pacientes que reciben este tratamiento durante cinco a diez años presentan efectos secundarios que afectan su motricidad", indicó el doctor Warren Olanow, de la Facultad de Medicina Mount Sinai.

La nueva investigación, presentada en el Congreso Internacional de Mal de Parkinson en Vancouver, Canadá, demostró que luego de cinco años, la incidencia de disquinesias en pacientes que toman ReQuip es de cinco por ciento, contra el 36 por ciento para quienes son tratados con L-dopa.

El estudio también reveló que un tratamiento que combina ReQuip y L-dopa es beneficioso para los pacientes y sólo el 20 por ciento experimentó los efectos colaterales, comparado con el 46 por ciento de lo que toman únicamente L-dopa.

"Creo que es uno de los descubrimientos más importantes de los últimos diez años en el tratamiento del mal de Parkinson. Cuando usábamos L-dopa teníamos buenos resultados pero venían acompañados de efectos secundarios molestos", dijo el doctor Olanow.

Hasta ahora, los tratamientos tenían el objetivo de combatir los síntomas de la enfermedad, pero ahora los esfuerzos se concentran en impedir su avance.

"Todas las energías en las investigaciones del mal de Parkinson están puestas en encontrar agentes que impidan su avance", dijo el doctor Watts.

"Podemos tratar los síntomas con bastante eficacia pero el problema es que después de un tiempo los pacientes pierden demasiadas células cerebrales, hay que intensificar el tratamiento y es entonces cuando comienzan a aparecer los efectos secundarios", añadió.


GlaxoSmithKline anuncia la aprobación europea de Requip-Modutab+, el primer y único agonista de la dopamina no ergótico oral, de administración una vez al día, para el tratamiento de la enfermedad de ParkinsonAmsterdam, 12 de Diciembre de 2007: GlaxoSmithKline ha anunciado hoy la aprobación de Requip Modutab+ (ropinirol comprimidos de liberación prolongada) en ocho países europeos*.

Además, recientemente ha concluido el procedimiento de reconocimiento mutuo en otros 17 países de la Unión Europea**. Este proceso debe dar lugar a su aprobación y lanzamiento en estos países a partir del primer trimestre de 2008. Ropinirol comprimidos de liberación prolongada es el primer y único agonista de la dopamina no ergótico oral de administración una vez al día, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.Ropinirol comprimidos de liberación prolongada representa un avance clínico significativo en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La nueva formulación utiliza la tecnología de SkyePharma PLC (LSE:SKP) patentada como GEOMATRIX®; y ha sido desarrollada para proporcionar una liberación de ropinirol durante las 24 horas del día, reduciendo las fluctuaciones de las concentraciones en plasma que se observan con la formulación de ropinirol en comprimidos de liberación inmediata de administración tres veces al día.

El Profesor Fabrizio Stocchi, Profesor de Neurología del IRCCS San Raffaele de Roma, Italia, afirma: “un objetivo importante en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson es proporcionar un control continuo de los síntomas durante un período de 24 horas. Aunque se han desarrollado varias terapias -en un intento de proporcionar una liberación continua- sigue existiendo una necesidad de contar con una mejora significativa.

Esta necesidad puede satisfacerse con la formulación oral de administración una vez al día de ropinirol. Proporcionando una liberación continua de ropinirol, los síntomas se controlarán de forma eficaz durante el día y la noche, lo cual tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes.”La enfermedad de Parkinson es causada por la degeneración de las neuronas del cerebro que contienen dopamina1.

En los cerebros sanos la liberación de dopamina es regular y los mecanismos fisiológicos actúan para asegurar una estimulación relativamente continua del receptor. El tratamiento ideal de la enfermedad de Parkinson debería corregir la pérdida de dopamina, pero la mayoría de los tratamientos existentes para la enfermedad de Parkinson se asocian con fluctuaciones en el control de los síntomas.1 Un objetivo del tratamiento de la enfermedad de Parkinson es proporcionar el control de los síntomas durante el día y la noche.2La eficacia clínica de ropinirol en comprimidos de liberación prolongada se estableció en dos estudios Fase III, aleatorizados, doble ciego, tanto en enfermedad de Parkinson inicial (Estudio 168, realizado en 161 pacientes) como en enfermedad avanzada (Estudio 169, realizado en 393 pacientes), estudios conocidos colectivamente como EASE-PD3,4.Una encuesta reciente publicada hoy por la Asociación Europea de la Enfermedad del Parkinson (EPDA en sus siglas en inglés), destaca los aspectos importantes de la enfermedad de Parkinson, así como lo imprevisible de sus manifestaciones y la necesidad de una mejora en el control de los síntomas. La encuesta Real Life, Real PD que se presenta hoy, revela que más de las dos terceras partes de los pacientes con enfermedad de Parkinson no se sienten en control completo de sus síntomas durante las 24 horas5. La encuesta concluye también que la enfermedad de Parkinson afecta al bienestar emocional de los pacientes y a su capacidad para tener un sueño reparador, y por lo tanto, tiene un impacto significativo en su calidad de vida.Susanna Lindvall, VicePresidenta de la EPDA afirma: “Real Life, Real PD demuestra que hay un gran desconocimiento sobre la necesidad de proporcionar un mejor control de los síntomas de la enfermedad de Parkinson tanto durante el día como durante la noche.

La EPDA acoge estos hallazgos sobre la realidad de vivir con la enfermedad de Parkinson esperando que fomenten que los médicos que tratan el Parkinson reconozcan la importancia de los síntomas no motores y el impacto que tienen en la calidad de vida de los pacientes como parte de su estrategia de tratamiento global” Los resultados provisionales de Real Life, Real PD revelan que:· Más de la mitad de los pacientes encuestados experimentan dificultades para conciliar el sueño y el 72% se despierta al menos una vez durante la noche. Además, el 19% de los encuestados admitió que se despertaba más de 4 veces durante la noche.· El 68% de los pacientes experimenta inquietud, el 60% experimenta un bajo estado de ánimo y el 59% frustración relacionada con su enfermedad de Parkinson.·

Más de las 3/4 partes de los pacientes siente que estos cambios en su estado de ánimo pueden tener un impacto en sus relaciones con los amigos, compañeros y familiares.· También experimentan ansiedad, miedo, vergüenza, ira y confusión.La encuesta Real Life, Real PD está patrocinada por GSK.Sobre GlaxoSmithKlineRopinirol (Requip) se ha desarrollado y se comercializa por GlaxoSmithKline - una compañía farmacéutica líder en todo el mundo, centrada en la investigación y el cuidado de la salud, y cuyo compromiso es mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo posible que éstas gocen de mayor vitalidad, se sientan mejor y vivan más tiempo. Para más información visite la página www.gsk.es.Sobre SkyePharma PLCMediante la tecnología de liberación de fármacos patentada, SkyePharma desarrolla nuevas formulaciones de moléculas conocidas para proporcionar una ventaja clínica y una extensión de su comercialización.

La Compañía tiene once productos aprobados para administración oral, por inhalación y tópica. Los productos del grupo se comercializan en todo el mundo por compañías farmacéuticas líderes. Para más información visita la página www.skyepharma.com.Nota para los editores+Requip Modutab comprimidos de liberación prolongada también se conocerá como Requip LP, Requip XL, Requip Depot y Requip comprimidos de liberación prolongada.* Requip Modutab actualmente está aprobado en Francia (como Requip LP), Suiza, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, República Checa, Estonia y Letonia.**Los 17 correspondientes estados miembros de la Unión Europea donde existe el procedimiento de reconocimiento mutuo son: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suecia, Chipre, Malta, Lituania y Polonia.

Sobre la encuestaLa encuesta Real Life Real PD se desarrolló en colaboración con un comité de dirección Europeo formado por expertos en enfermedad del Parkinson y se realizó conjuntamente con la Asociación Europea de la Enfermedad del Parkinson (EPDA en sus siglas en inglés) y GSK.

El nuevo medicamento, producido por los laboratorios SmithKline Beecham, promete controlar esta situación, afirman los investigadores.